¿En verdad hay vida en Venus?

La humanidad siempre se ha cuestionado la existencia de vida fuera del planeta Tierra y el origen de la vida misma. Las primeras teorías de seres extraterrestres decían que había vida en la Luna y posteriormente en planetas de nuestro sistema solar, como Marte y Venus.

Actualmente, la existencia de vida extraterrestre sigue siendo un campo de estudio muy amplio y con ayuda de métodos matemáticos más refinados y tecnología más avanzada se está buscando una respuesta a esta complejísima pregunta. Podríamos decir que ésta búsqueda implacable se divide en dos grandes áreas: vida dentro del sistema solar y fuera de él.

Recientemente un equipo de científicos americanos y europeos hizo un descubrimiento asombroso en Venus y dejó paralizada a toda la comunidad científica y a las personas no expertas. Aunque circularon durante días encabezados amarillistas exclamando que la vida extraterrestre se descubrió dentro del sistema solar, la realidad es otra y en este artículo te explicaremos todo lo que necesitas saber acerca del más reciente descubrimiento en la astrobiología.

Animación de la molécula de fosfáno encontrada en Venus

La noticia que conmocionó al mundo

Un equipo de más de veinte investigadores, dirigido por la profesora Jane S. Graves de la Universidad de Cardiff en Reino Unido, en Octubre de 2020 publicó en la revista científica Nature Astronomy un estudio que muestra la detección anómala de un compuesto químico llamado fosfano en una región específica de la atmósfera de Venus. Los científicos argumentan que la génesis de este químico es bien conocida, ya sea dentro de la Tierra o fuera y tanto de forma biológica como no biológica.

Universidad de Cardiff, Reino Unido

Sin embargo, este descubrimiento apunta que la génesis de este químico y las cantidades encontradas en las nubes de Venus no se explican por métodos no biológicos, o al menos no conocidos por nosotros, por lo que se abren las posibilidades de la existencia de vida microscópica que produzca este compuesto en nuestro planeta vecino.

¿Qué tiene de especial Venus?

Venus es el planeta más caliente del sistema solar y el vecino más cercano e inexplorado por los humanos, debido a su atmósfera tan hostil y casi impenetrable por nuestra tecnología actual. Es un planeta rocoso y un verdadero infierno, ya que su temperatura promedio es de 450º C y la presión atmosférica en su superficie es equivalente a la que hay a 1,000 metros bajo el mar en la tierra. Además, su atmósfera se compone principalmente de dióxido de carbono, nitrógeno y ácido sulfúrico.

Venus es un planeta demasiado hostil para la vida, incluso para los microorganismos más resistentes que conocemos, y no se diga para las visitas humanas. Basta recordar la misión rusa Venera 13, que, en 1982, logró posar un robot sobre la superficie de ese planeta por tan solo 2 horas y 7 minutos. A pesar de eso, nos dejó fotografías impresionantesy mucho que aprender para las futuras misiones a Venus.

Superficie de Venus vistapor primera vez por lasonda Soviética Venera 9

Entonces, si es un planeta con condiciones tan hostiles, ¿por qué actualmente se piensa que puede existir vida ahí?

Bueno, en realidad estas teorías no son tan nuevas. Ya desde 1967 el famoso astrónomo y divulgador científico Carl Sagan había propuesto la existencia de seres macroscópicos del tamaño de pelotas de ping-pong en nuestro planeta vecino en un artículo llamado “¿Vida en las nubes de Venus?” publicado en la revista Nature. Esto se debe a la existencia de una zona con condiciones habitables, al menos para algunos microorganismos, en la atmósfera de Venus.

Astrónomo Carl Sagan

Ésta zona se encuentra entre los 40 a 60 kilómetros de altitud, donde están las llamadas células de Hadley. Éstas regiones son circuitos cerrados de circulación atmosférica que contribuyen a la transferencia de calor en la atmósfera. Estas células se encuentran en latitudes cercanas al ecuador y tienen una temperatura que va de los 0ºC hasta los 50º C. Además, la presión atmosférica es muy similar a la terrestre.

Esto pareciera una locura, pero enla Tierra algunas bacterias han demostrado poder vivir a una altitud de 40 kilómetros en la atmósfera, según los expertos del Centro de Investigación Ames de la NASA.

Representación de la células de Hadley

¿Qué es el fosfano?

El fosfano, o fosfina, es una molécula compuesta por un átomo de fósforo unido con tres átomos de hidrógeno y cuya fórmula química es PH3. Es un gas incoloro, inflamable y tóxico. Se encuentra en pocas partes por billón en la atmósfera terrestre, pero es rápidamente destruido por procesos de oxidación. Sin embargo, se encuentra de manera constante debido a su producción continua por microorganismos.

Además, ésta molécula se ha encontrado en los respiraderos hidrotermales del océano profundo, en aguas termales de zonas de habitabilidad extrema como las aguas termales de Yelloswtone y hasta en el intestino de los humanos.

Debido a eso se ha propuesto desde hace tiempo a la fosfina como una “biofirma” indicadora de vida en planetas rocosos.

En el estudio de la astrónoma Jane Greaves y su equipo, con observaciones del telescopio James Clerk Maxwell en Hawai y al observatorio ALMA en Chile, encontraron que en la atmósfera de Venus, en lazona anteriormente mencionada, la cantidad de fosfina es 10,000 veces más alta de la que se podría producir de forma no biológica. Esto no debería de ser así, ya que en la atmósfera de un planeta como Venus, se oxidaría rápidamente a menos que, de alguna forma como en la Tierra, haya un suministro constante.

Detección defosfano por diferentes observatorios.

El equipo de científicos intentó de todo para poder explicar el hallazgo que tenían frente a ellos. Modelaron más de 100 reacciones químicas conocidas para recrear lafosfina en Venus y a pesar de haber variado las condiciones iniciales (temperatura, presión, concentraciónde reactivos, entre otras) para simular la química atmosférica de nuestro vecino, ninguna opción era viable. También pensaron en meteoritos que llevaron la sustancia, reacciones con rayos, el viento solar, actividad volcánica inusual en la superficie, de todo. Pero nada lograba explicar las concentraciones de fosfina halladas.

Los investigadores están confundidos y jamás afirmaron haber encontrado vida extraterrestre. Su artículo fue una especie de llamado de auxilio a la comunidad internacional para que analicen sus datos y alguien más muestre que esposible generar fosfina de otra forma que los humanos aún desconocemos.

Este estudio concluye en el desconocimiento de la génesis de una molécula y abre la interrogante de una química aún inexplicable. Esto lo convierte en un estudio sólido y revolucionario, pero la vida en Venus no es la explicación más probable. Los libros de química nos dicen que la forma más sencilla de generar fosfina es calentando ácido de fósforo, sustancia existente en las nubes de Venus.

Entonces, ¿qué será más probable, vida en las nubes de Venus o ácido evaporándose?

Esperemos que este descubrimiento impulse futuras misiones espaciales dedicadas a estudiar más de cerca la atmósfera de nuestro vecino y encontremos la respuesta a toda esta polémica. Después de todo, como dijo aquel gran astrónomo americano:

«Afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias»

Carl Sagan

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s