¿Qué es la Biología y por qué para muchos es la Ciencia del Siglo XXI?

Si buscamos en internet qué es la Biología encontraremos algo parecido a “es la ciencia que estudia la estructura y funciones de los seres vivos, y las interacciones de éstos con su entorno”. Si bien esa es la  definición formal, la Biología es mucho más. Incluso, para muchos científicos y filósofos de la ciencia, la Biología es la ciencia del siglo XXI, ¿por qué afirman esto? Quédate a leer el resto de la nota y descubre qué es la Biología, sus orígenes, qué estudia y qué le depara el futuro a esta extraordinaria ciencia. 

No podemos hablar de qué es la Biología sin mencionar sus orígenes. Esta ciencia tiene una larga historia que puede rastrearse hasta los primeros seres humanos, quienes tenían formas de “estudio” de los animales y otros elementos de su medio con la finalidad de entenderlos y aprovechar los recursos que ofrecían. Esto llevó a nuestra especie a la invención de la agricultura, el primer gran avance de la humanidad. 

Durante la Edad Antigua se vino otro gran avance gracias a los filósofos griegos. Uno de ellos es Aristóteles, considerado por muchos como el primero en estudiar y clasificar plantas y animales. Cerca del año 300 a.C. uno de sus discípulos, Teofrasto, creó un texto con descripciones botánicas y su clasificación de las plantas.

El interés científico se vio algo oscurecido durante la Edad Media pero para el Renacimiento esto cambió. Leonardo da Vinci, sobresalió en el campo de las ciencias naturales (y en muchos otros) por su participación en disecciones anatómicas y la esquematización del cuerpo humano. Durante esta época, la curiosidad por la naturaleza aumentó con la llegada de la imprenta. Gracias a este invento surgió el primer libro ilustrado sobre Botánica, creado en 1542 por Leonhard Fuchs. Doscientos años después, en 1735, veríamos la primera clasificación taxonómica formal hecha por Carl Linnaeus. En ella empleó nombres latinos para nombrar y describir los grupos de seres vivos. La base de esta clasificación sigue utilizándose hasta la actualidad. 

El siguiente gran paso en el estudio de lo natural, se dio gracias al microscopio. En 1665, Robert Hooke empleó este invento para observar tejido vegetal y descubrió que estaba formado por pequeñas unidades a las que llamó células. Este descubrimiento se completó en 1839 con las observaciones de Theodore Schwann sobre el tejido animal.

Durante la época Victoriana en Gran Bretaña, la biología se apoderó de las primeras asociaciones científicas: se establecieron los primeros museos de historia natural; se realizaron numerosos viajes de exploración alrededor del mundo; se descubrieron miles de fósiles y de especies nuevas; se crearon cientos de tratados taxonómicos; y se publicó el gran parteaguas de la biología: Charles Darwin y Alfred Wallace presentaron su teoría sobre la Evolución el 1 de julio de 1858. Un año más tarde, Darwin publicaría su famoso libro El Origen de las Especies

Casi al mismo tiempo, pero en otra parte de Europa, se hacía otro descubrimiento sin precedentes. Un monje llamado Gregor Mendel descubrió los genes y creó las leyes de la herencia. Publicó sus resultados en 1866, pero desafortunadamente su trabajo pasó desapercibido y fue redescubierto en 1900. A partir de ese momento el estudio de la genética dio un salto acelerado. A mediados del siglo Rosalind Franklin hizo otro enorme descubrimiento: la estructura de ADN, el manual de ensamblaje para toda la vida conocida. 

Es posiblemente gracias a los dos sucesos anteriores que durante el siglo XX y XXI se ha dado una especie de revolución tecnocientífica en la Biología. Esto ocasionó que durante los últimos 70 años la biología se mezcle cada vez más con otras ciencias, haciendo numerosos descubrimientos en distintos campos. 

Luego de leer sobre la historia de la biología, el lector podría preguntarse entonces ¿qué es la vida? ¿qué estudian los biólogos?. El concepto de vida no es fácil de definir y ha variado a través del tiempo. Esto como resultado de los nuevos descubrimientos sobre el origen de la vida y la evolución biológica. Así que para entender mejor qué estudiamos los biólogos, vale la pena hablar sobre las características de la vida, al menos de la vida que conocemos hasta la fecha y que reside en nuestro planeta (porque uno nunca sabe qué más hallaremos).

Sabemos que la vida comenzó en nuestro planeta hace unos 3500 millones de años. También sabemos que todos los seres vivos tienen información genética (genotipo) que al interactuar con el medio genera el fenotipo. Otra cosa que sabemos es que responden a las presiones de su ambiente y esto da como resultado ciertas características: 1) irritabilidad; 2) adaptación; 3) reproducción; 4) metabolismo; 5) crecimiento; 6) homeostasis. Con estas características es que identificamos el objeto de estudio de la Biología.

¿Qué sigue para la Biología? Aparentemente mucho más. La Biología del siglo XXI, a diferencia de la Biología clásica que se dedicaba principalmente a la descripción de los fenómenos naturales utilizando las herramientas de la propia Biología, emplea herramientas de la Física y de las Matemáticas. Ahora estudiamos a los seres vivos y sus interacciones como sistemas complejos, confirmando que la vida es una enmarañada red de interacciones equilibradas. Utilizamos las herramientas digitales, moleculares y genómicas para analizar cantidades enormes de datos. Ahora tenemos mayor capacidad de predecir lo que ocurrirá con la naturaleza y con nuestro planeta no sólo en un par de años sino en décadas. Y no sólo eso, la Biología se ha entrelazado fuertemente con la física y la astronomía para hallar vida fuera del planeta tierra

Gracias a la Biología y sus descubrimientos se han creado leyes nacionales e internacionales, y se toman decisiones importantes para la sociedad. Con los avances actuales, podemos clasificar de forma más exacta a las especies, no sólo por su apariencia física sino a nivel molecular. También, hoy en día somos más capaces de entender lo que ocurre con aquellos que están en la línea divisoria entre lo vivo y lo inerte, los virus. Entendemos su función para la evolución de la vida y no sólo los pintamos como los malos de la película. 

Probablemente, el mayor descubrimiento de la Biología en los últimos 20 años es el CRISPR (acrónimo en inglés de Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats, o Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Espaciadas). Un intrincado proceso que parece salido de una película de ciencia ficción pero que en realidad encontramos en las bacterias. CRISPR son grupos de secuencias de ADN que contienen fragmentos de virus que atacan a las bacterias. Con dichos fragmentos las bacterias pueden detectar el ADN invasor del virus, cortarlo, eliminarlo y así evitar futuros ataques. 

Gracias a ese descubrimiento, hace poco menos de 10 años se creó una tecnología llamada CRISPR / Cas9 capaz de cambiar genes dentro de un organismo. Cas9 es una endonucleasa haciendo un trabajo similar a unas tijeras moleculares que corta y edita el ADN asociado a una enfermedad. Esto significa que ahora somos capaces de editar genes. Si bien, es una tecnología asombrosa que puede salvar a millones de personas eliminando enfermedades incluso antes de nacer, conlleva muchísimas implicaciones éticas y morales. ¿Dónde dibujamos la línea de lo que se debe “editar” en una persona? ¿Cuál es la diferencia entre hacer ediciones en las células somática (tejido sanguíneo, óseo, etcétera) y las germinales  (óvulos y espermatozoides)? ¿Quién decide qué se debe hacer? ¿Es el CRISPR capaz de cambiar el rumbo evolutivo de nuestra especie? Éstas y muchas otras preguntas se plantean los especialistas en Sociología, Filosofía de la ciencia y Bioética. La tecnología CRISPR sigue avanzando y se emplea cada vez más en otros grupos de organismos pero aún es limitada en los seres humanos.
Con este ejemplo, entre muchos otros, es fácil apreciar que la Biología se está topando con nuevos límites e incluso con nuevos paradigmas que están cambiando a pasos agigantados. Por lo que podemos esperar grandes cosas de este campo del conocimiento. También podemos apreciar que para que una ciencia avance debe nutrirse de otras. Las ciencias y en general todas las áreas del saber humano son interdependientes, se adaptan, dan origen a otros nuevos campos, se autorregulan, crecen, casi podemos compararlas con los propios seres vivos, ¿no crees?

Esperamos que te haya sido de utilidad este artículo, si quieres saber más sobre ciencia y tecnología, síguenos en nuestras redes y no te pierdas nuestras publicaciones. ¡Hasta la próxima!

3 comentarios en “¿Qué es la Biología y por qué para muchos es la Ciencia del Siglo XXI?

  1. La biología es la ciencia que estudia a todos los seres vivos su estructura y forma y funciones como se relaciona con todos los seres vivos del planeta y sus

    interacciones con ellas .
    Es la ciencia del siglo debido a su favor y beneficio para la humanidad en los descubrimientos de vida de algunos organismos que ayudaran a los humanos a vivir mejor a sanar enfermedades y salvar en planeta al poder predecir catástrofes ambientales es sorprendente el descubrimiento de crispr ayudara a muchos humanos a salvar vida

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s