¿Quién me compra un paracetamol para mi consolación?

El dolor es una función biológica cuyo propósito es la defensa contra estímulos dañinos que se encuentran en el medio ambiente, desencadena una serie de reacciones moleculares, celulares y fisiológicas. Debido a esto, la búsqueda del ser humano para disminuirlo o evitarlo no ha sido nuevo. Los incas en Sudamérica ya utilizaban las hojas de coca para tratar las heridas; los mayas en Mesoamérica utilizaban estramonio para disminuir los dolores del parto e Hipócrates en Grecia recomendaba el uso de la corteza de sauce blanco [1].

Actualmente, para paliar el dolor contamos con varios compuestos purificados y más específicos que los extractos herbolarios. Tanta es la diversidad que podemos elegir entre una gran variedad de fármacos para dolor leve, moderado o grave. Pero ¿cómo saben esos medicamentos dónde nos duele? (al menos los que se administran de manera oral). Podrá parecer una pregunta banal, pero su respuesta es más que interesante, pero para comprender algo tan complejo como el dolor y la manera de evitarlo es necesario un poco de la siempre divertida biología celular.

Como es bien sabido, al menos desde finales del siglo XIX, que los seres vivos estamos conformados por una unidad estructural y funcional llamada célula. La célula es capaz de detectar lo que está en su medio externo y actuar con base en ello (por ejemplo, alejarse de sustancias dañinas o lugares muy fríos o muy calientes, etcétera). Esto ocurre en seres unicelulares como bacterias y (con sólo un poco más de complejidad) en seres pluricelulares como nosotros. Para poder detectar los cambios del entorno las células cuentan con sistemas proteicos sumamente complejos, localizados en la parte externa (membrana celular externa), en la parte externa de los organelos celulares (compartimentos aislados del medio líquido interno) (Fig. 2) o solubles en el medio interno (citoplasma) (Fig. 1). Algunas de estas macromoléculas no se especializan en la detección, pero si se interrumpe su actividad puede desencadenar respuestas reguladoras ya que la célula debe de mantener siempre un equilibrio (homeostasis).

Fig. 1. Efecto del paracetamol en las enzimas Cox1/2. El paracetamol entra por transporte pasivo a través de la membrana, dentro de ella puede inhibir la acción enzimática de las Cox. Ex, espacio extracelular; IN, espacio intracelular; MC, membrana celular PG, prostaglandina.

Detección del dolor

La información de la sensación de dolor es recogida por unos receptores proteicos denominado nociceptores, los cuales se encuentran en las terminaciones nerviosas localizadas en la mayor parte de los tejidos (Fig. 2). De manera muy simplificada estos receptores se encuentran en la membrana externa de células nerviosas que transmiten información hasta la médula espinal, algo así como las antenas receptoras de los dispositivos, pero en lugar de ondas electromagnéticas los receptores nociceptivos detectan estímulos mecánicos (presión) y térmicos [2].

Durante una lesión del tejido no neuronal se liberan varios mediadores de la inflamación provocando un aumento de la sensibilidad de los nociceptores y potenciando la percepción de dolor, esto explica por qué la zona lesionada queda adolorida y más sensible de lo normal [2,3]. Entre estos mediadores se encuentran las prostaglandinas (PG) PGE2 y PGI2 sintetizadas por las enzimas COX1 (constitutiva de todos los tejidos) y COX2 (presente en situaciones de infección y daño celular) (Fig. 1).

Mecanismo de acción del Paracetamol

El paracetamol es un fármaco utilizado como analgésico y antipirético (quita la fiebre), eleva el umbral de dolor inhibiendo las enzimas COX con lo cual ejerce un efecto analgésico. Al ser ingerido es absorbido en el intestino y llevado a la circulación sanguínea donde se distribuye de manera uniforme en los fluidos corporales en donde puede ingresar a las células mediante transporte pasivo e inhibir la acción de las COX, y ya que en situaciones en donde hay dolor hay una mayor cantidad de enzimas COX2, es más probable que se una a ellas (aunque hay que aclarar que el paracetamol se une indistintamente a ambas, hay algunos otros analgésicos que son más selectivos como la aspirina) [3]. De esta manera la cantidad de PG se reduce y las sensaciones de dolor disminuyen o desaparecen (Fig. 1). Efectos similares (aunque no de la misma magnitud) se pueden observar en algunos otros analgésicos como el ácido acetilsalicílico, naproxeno, ketorolaco, etcétera.

Fig. 2. Célula neuronal. El receptor de PG se activa al entrar en contacto con la PG, posteriormente y mediante complejas reacciones moleculares fomenta la activación de los nociceptores en un rango mucho menor de presión o de temperatura.

Es importante mencionar que la gran mayoría de fármacos son metabolizados en el hígado por la superfamilia de enzimas CYP, las cuales también son responsables de metabolizar el etanol de las bebidas alcohólicas, lo cual implica que la ingesta de alcohol junto con medicamentos aumenta el riesgo de lesión hepática que puede llegar a ser muy grave [3].

En conclusión, el paracetamol, así como otros fármacos analgésicos se distribuyen a todo el organismo inhibiendo la producción de las moléculas que producen los efectos dolorosos en nuestro sistema nervioso y así evitan el dolor.

Finalmente, se debe hacer énfasis en que la ingesta de medicamentos debe ser recomendada y supervisada por profesionales de la salud.

Referencias

  1. Pérez-Cajaraville, J., Abejón, D., Ortiz, J. R., & Pérez, J. R.. (2005). El dolor y su tratamiento a través de la historia. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 12(6), 373-384
  2. Conti, F., Battaglini, P. P., & Mora, E. (2010). Fisiologia medica. McGraw-Hill.
  3. Brunton, L. L., Lazo, J. S., & Parker, K. L. (2019). Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica. McGraw-Hill

Un comentario en “¿Quién me compra un paracetamol para mi consolación?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s