La Divina Comedia, obra del poeta italiano de clase baja Dante Alighieri, en la Edad Media y principios del Renacimiento, que causo un gran impacto social, que ha transcendido en el tiempo.
¿Porque su gran apogeo en esta obra?
Suele suceder que todo escritor, tiene su representare, en el cual se desempeña en el marketing y divulgación comercial, como todo negocio literario.
En caso, Dante Alighieri no ha sido la excepción. ¿Quien podría financiar esta obra?, si el autor viene de una familia de clase baja, esta seria una pregunta muy peculiar.
Su obra, la divina comedia se baso en el cielo y en el infierno, dando un viaje tan extraordinario que nos poníamos a pensar en los castigos del infierno y la bondad del cielo.
Como todos sabemos Europa, especialmente Italia, cuna de la religión cristiana – católica, trataba de un modo u otro convencer a su pueblo, de los castigos de los infiernos y los beneficios del cielo, por ello la obra de Dante Alighieri, encajaba perfectamente, siento esto su gran divulgador, haciendo conocido elogiado en todo el mundo.
Pero la grandes religiones, tienes la características de favorecerse a si mismos, tratando de empañar una nota o articulo ya sea literaria o científico y tomarlo a su versión.
La historia de un profesor y un infantil estudiante, llamado Albert Einstein, donde aquel estudiante concluye que Dios si existe, viene siendo un rumor divulgado por las grandes religiones para poder llamar seguidores y por asi, decir que:
Sí, Albert Einstein, el genio de la teoría de la relatividad y padre de la física moderna creía en un dios espiritual. ¿Porque tu no?
Este contexto lo había escuchado muchas veces en varios religiosos, pero que cierto tiene este relato.
Lo que sabemos de este supuesto relato, histórico fue un rumor que nunca se llego a comprobar su veracidad. Pero en este punto, nos abre otra pregunta más, Einstein creía en Dios.
Para responder esta pregunta, tenemos que basarnos en una pregunta que le hicieron en una conferencia, donde especificaban: ¿Usted cree en Dios?
Eistein responde:
“Creo en el Dios de Spinoza que se revela en la armonía ordenada de lo que existe, no en un Dios que se preocupa por el destino y las acciones de los seres humanos”.
Fuente: Muhimu
Pero que sabemos del dios de Spinoza.
Baruch de Spinoza fue un filósofo neerlandés de origen sefardí hispano-portugués, considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con el francés Descartes. En algunos puntos, incluso nos recuerda al “Ama y haz lo que quieras” de Agustín de Hipona.
Ensayo de Baruch de Spinoza
“La esencia infinita de Dios, y su eternidad, son conocidas por todos. Y si las personas no tienen de Dios un conocimiento tan claro como el que tienen de las nociones comunes, se debe a que no pueden imaginarse a Dios como imaginan”
“Deja ya de estar rezando y dándote golpes en el pecho! Lo que quiero que hagas es que salgas al mundo a disfrutar de tu vida.
Quiero que goces, que cantes, que te diviertas y que disfrutes de todo lo que he hecho para ti.¡Deja ya de ir a esos templos lúgubres, obscuros y fríos que tú mismo construiste y que dices que son mi casa. Mi casa está en las montañas, en los bosques, los ríos, los lagos, las playas. Ahí es en donde vivo y ahí expreso mi amor por ti.
Deja ya de culparme de tu vida miserable; yo nunca te dije que había nada mal en ti o que eras un pecador, o que tu sexualidad fuera algo malo.
El sexo es un regalo que te he dado y con el que puedes expresar tu amor, tu éxtasis, tu alegría. Así que no me culpes a mí por todo lo que te han hecho creer.Deja ya de estar leyendo supuestas escrituras sagradas que nada tienen que ver conmigo. Si no puedes leerme en un amanecer, en un paisaje, en la mirada de tus amigos, en los ojos de tu hijito… ¡No me encontrarás en ningún libro! Confía en mí y deja de pedirme. ¿Me vas a decir a mí como hacer mi trabajo?…
Spinoza, relata un gran ensayo, criticando a la religiones y exponiendo lo hermoso de la naturaleza y de la vida.
No es la única evidencia que se tiene en la posición de Albert Eistein, sino en final de su vida dejo una carta.
La famosa carta de Einstein en la que dice que Dios es producto de la «debilidad humana» se subastó por US$2,9 millones

Aunque la carta empieza de forma muy diplomática, no deja lugar a dudas sobre la crítica que hace al libro. «La palabra Dios no es para mí más que la expresión y el producto de la debilidad humana«, escribía el físico de su puño y letra.
Con un lenguaje llano y sin florituras, Einstein califica la religión judía de «encarnación supersticiosa» como lo son todas las religiones y la Biblia «una colección de leyendas «venerables pero bastante primitivas».
Dando esta un panorama mas amplia sobre la postura de Albert Einstein, y algunos científicos que han destacado como ejemplo stephen hawking, Carl sagan, Volarie, entre otros.