Antes que nada, debemos definir qué es una dieta vegetariana: una dieta vegetariana se enfoca a la alimentación con vegetales. Esto incluye frutas, verduras, guisantes y alubias secas, granos, semillas y nueces. No debe confundirse con la dieta lacto-vegetariana (que incluye productos lácteos) o la dieta lacto-ovo vegetariana (que incluye además huevos).
Ahora bien, la dieta vegetariana es una costumbre tan antigua como las primeras civilizaciones de humanos, incluso algunas de las religiones más antiguas como el hinduismo o el budismo la recomiendan, según la tesis El mundo vegano: Un nuevo estilo de vida, una nueva ética.
El primero que dotó de una postura ética a la dieta vegetariana fue Pitágoras, pero no fue el único, Platón recomendaba esta dieta para garantizar una buena salud, el filósofo Apolonio fue el primer vegano famoso y el poeta Plutarco escribió el primer documento sobre vegetarianismo del que aún se tiene una copia.
Aunque estos filósofos y poetas griegos ya defendían el vegetarianismo, el veganismo como una postura ética y estilo de vida surgió en el primer número de Vegan News publicado en 1944, en este número Donald Watson hizo por primera vez una distinción entre llevar una dieta vegetariana y seguir una filosofía vegana.

¿Por qué deberíamos ser veganos? La propia lógica —el principio de igualdad— nos lleva a aceptar que no debemos hacer a otros individuos aquello que no deseamos padecer en nuestras carnes. Si no queremos que un tercero nos utilice como recurso para sus fines, resulta contradictorio (postura inmoral) practicar eso mismo con otros.
Si asumimos la coherencia de ser justos hacia otros miembros de nuestra especie con independencia de su sexo, raza u otras variables biológicas, deberemos asimismo ser justos hacia otros miembros con independencia de su especie y otras variables biológicas. Discriminar por especie cae de lleno en un prejuicio moral denominado especismo. Todos los animales valoramos nuestra propia vida, por ende, ello origina un valor intrínseco que los agentes morales deben respetar. Tal asunción implica que ningún sujeto ha de quedar reducido a un objeto —cosificado— ni tratado como tal.
Entonces ¿Puedo ser vegano y no llevar una dieta vegetariana? No. Se puede llevar una dieta estrictamente vegetariana y no ser vegano, pero no al revés. La diferencia está en que el veganismo no se limita a la alimentación sino que se extiende al rechazo de otras formas de uso de animales no humanos tales como: la vestimenta, el entretenimiento, el mascotismo, la vivisección, entre otras formas de explotación. Es pues, la respuesta política a la violencia estructural y sistemática que padecen el resto de los animales, y el principio ético que defiende sus derechos, reconociendo que, al igual que nosotros, poseen intereses inalienables como la vida, libertad e integridad.
Excelente artículo, me gustaría leer más contenido como este.
Me gustaMe gusta