Este 2020 el internet ha estado lleno de una palabra: pandemia. Ello debido al nuevo Coronavirus (nombre técnico SARS-CoV-2), que comenzó a causar muertes desde diciembre de 2019. Pero ¿cuál es la definición exacta de pandemia? ¿cuál es la diferencia entre pandemia y epidemia? ¿por qué el mundo está de cabeza por un virus? ¿un virus es un ser vivo? A continuación, responderemos estas preguntas y hablaremos sobre las pandemias que han sacudido a la humanidad a través de su historia.
De acuerdo con la definición de la OMS (Organización Mundial de la Salud), una pandemia es “..la propagación mundial de una nueva enfermedad. Se produce una pandemia de gripe cuando surge un nuevo virus gripal que se propaga por el mundo y la mayoría de las personas no tienen inmunidad contra él…”
Cuando una enfermedad viral se vuelve una pandemia no significa que posea una alta tasa de mortalidad, pero es contagiosa ya que, hasta antes de su aparición, la población no contaba con muchas defensas contra ella. Una pandemia se diferencia de una epidemia, porque la primera se dispersa por todo el mundo, mientras que una epidemia, es una enfermedad contagiosa que se distribuye en un área determinada, por ejemplo, un país o una región específica en un continente.

Lo siguiente que deberíamos saber es qué es un virus. Los virus son agentes infecciosos acelulares de nivel microscópico. A diferencia de otros agentes infecciosos como las bacterias o los hongos, los virus no son seres vivos, ya que no cuentan con las características básicas de estos y no pueden ser erradicados con antibióticos. Eso los vuelve difíciles de eliminar ya que la única solución a largo plazo es la creación de vacunas, cuyo desarrollo puede tardar hasta una década y en el mejor de los casos, poco más de un año.
¿Qué hacer en la situación actual para combatir el COVID-19? La respuesta a esta pregunta no es fácil, pero, en resumen, deberíamos seguir todas las recomendaciones de la OMS y de los gobiernos para evitar los contagios hasta el desarrollo de una vacuna. Según la OMS, una vacuna es una preparación de químicos creada para estimular la producción de anticuerpos y así generar inmunidad contra una enfermedad específica.
La humanidad ha tenido que superar distintas pandemias a lo largo de su historia. La gran diferencia con la pandemia actual es que, gracias al avance de la ciencia y la tecnología, es más rápido estudiar al virus y crear vacunas.
La peste negra
Probablemente la pandemia más famosa es la peste negra también llamada bubónica. La peste es ocasionada por la bacteria Yersinia pestis. La pandemia azotó a Europa a finales de la Edad Media y eliminó a un cuarto de la población mundial, es decir, aproximadamente 200 millones de personas murieron entre 1347 y 1351. Uno de los efectos más aterradores de la peste fue la necrosis que causaba en etapas de infección avanzada. En un principio se creyó que fueron las ratas el vector de la enfermedad, pero después se descubrió que eran las pulgas (Xeopsylla cheopsis) quienes que propagaban la bacteria.

La viruela
Otra de las pandemias más mortíferas fue la causada por la viruela (Variola virus) que afectaba únicamente al ser humano. Según estimaciones, el virus mató al 30% de quienes contrajeron la enfermedad. Los sobrevivientes quedaban con problemas de salud como ceguera e incluso esterilidad.
La viruela se extendió por las rutas de comercio hasta llegar al continente americano. La población de América no tenía defensas naturales contra este mal y fue esto, el causante principal de la conquista español y de la mortandad del 90% de los nativos americanos durante la colonización europea. La enfermedad fue erradicada en 1979.

La gripe española
La gripe española o de 1918 fue la pandemia que causó estragos durante el siglo pasado. Uno de los factores que influyó en el desconocimiento del problema y en su devastador resultado, fue que el brote ocurrió durante la primera guerra mundial. Esta enfermedad no surgió en España, pero los medios de aquel país fueron los únicos que hablaban de la enfermedad y fue aquí donde se registraron los “primeros casos oficiales”. Actualmente se sabe que el brote surgió en EUA, en los campamentos de soldados que iban a ser enviados a la guerra en Europa. Tuvo una tasa de mortandad de hasta el 70% y asesinó a casi 40 millones de personas en 1918. La pandemia fue causada por un virus (H1N1) que tiene la estructura de los virus aviares con algunas características humanas, dando pistas de porqué fue tan virulenta la pandemia.

El SIDA
Una de las pandemias más estudiadas y que aún no es eliminada del mundo es el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). Esta enfermedad es consecuencia del virus del VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana). Los primeros casos de esta enfermedad se detectaron en Estados Unidos en 1981.
A la fecha, han fallecido aproximadamente 36 millones de personas alrededor del mundo a causa del SIDA. En un principio no se trató esta enfermedad de la forma adecuada debido a que las infundadas creencias racistas y homofóbicas impidieron que la ciencia accionara debidamente, haciendo que el contagio se propagara alrededor del mundo. Aunque en la actualidad, aún se desconoce el origen exacto del SIDA, el estigma de esta enfermedad y sobre el VIH ha disminuido. Hoy se sabe que hasta un 50% de la población mundial con VIH recibe tratamiento con antirretrovirales que impiden que los problemas de salud avancen y las investigaciones sobre este virus, brindan cada vez más información.

Al estudiar la historia de las pandemias podemos aprender mucho acerca de las estrategias que salen bien, de los avances en la medicina y otras ciencias y también podemos aprender mucho de los errores del pasado. La pandemia que vivimos hoy no es la primera y probablemente no será la última, por lo que la humanidad tiene una oportunidad extraordinaria de aprovechar las nuevas tecnologías para evitar el sufrimiento de miles de personas hoy y evitar problemas similares en un futuro.
Un comentario en “El COVID-19 y las pandemias en la humanidad”