Todos conocemos las famosas obras del melancólico artista Vincent Willem Van Gogh. Incluso si el nombre no te suena, lo más probable es que, en algún momento de tu vida, te hayas encontrado con una reproducción de su obra más famosa «la noche estrellada«.

Esta obra fue realizada en el sanatorio de Saint-Rémy-de-Provence, donde Vincent se recluyó en la última etapa de su vida gracias a sus profundos problemas psicológicos. Esto fue a mediados de 1889, trece meses antes de suicidarse.
La paleta de Van Gogh estuvo marcada, los últimos años, fuertemente por el color amarillo.
No hay azul sin amarillo y sin naranja.
Vincent Van Gogh

Aunque muchos describen a esta tendencia de manera poética como un grito desesperado por encontrar felicidad o incluso una ironía presentada por el artista; hay, como en todo, una razón científica.
Resulta que en el siglo XIX se utilizaba con frecuencia un medicamento llamado «digital» para tratar problemas cardiacos, epilepsia y problemas psicológicos. El médico Paul-Ferdinand Gachet, psiquiatra de van gogh, le recetó este medicamento para ayudar con sus crisis maníaco–depresivas.
La intoxicación por el uso de este medicamento tiene, ente otros efectos, manifestaciones visuales. Aunque se hable de un uso controlado y cuidado, estos efectos pueden ser más notorios en el paciente gracias a la edad avanzada, insuficiencia renal, insuficiencia hepática, etc.
El médico inglés William Withering mencionaba:
La dedalera cuando se da en grandes y repetidas dosis ocasiona vómitos, diarrea, mareos, visión confusa, apareciendo los objetos verdes y amarillos; aumenta la secreción de la orina, produce pulso lento tanto como 35 en un minuto, sudores, convulsiones, síncope y muerte.
Lo cuál describe de manera eficaz un cuadro de intoxicación por digital.
Cuando el paciente comienza a presentar afecciones tóxicas, se estima que ya ha recibido al rededor del 60% de la dosis letal.

Dentro de los efectos neurotóxicos del medicamento, se habla de manifestaciones prontas como cefalea, fatiga, mareo y malestar general. Síntomas que Van Gogh presenta y comunica a su hermano por medio de cartas.
Esto fue lo que pudo haber sucedido con Van Gogh. Se tiene la teoría de que pudo haber manifestado Xantopsia gracias al uso prolongado de digital.
La xantopsia es una alteración de la percepción de los colores, que tienen a tener un tono amarillo. Es un tipo de cromatopsia producida por el mal funcionamiento de un cono de la retina o por la intoxicación por digital. Es una de las formas más comunes en las que se presenta este trastorno y, en ocasiones se ha descrito acompañado de halos blancos.

Es muy interesante pensar que Van Gogh, un ícono mundial de la pintura y uno de los mejores representantes del post-impresionismo nos muestra, literalmente, su visión de la vida. Con un filtro permanente de color amarillo podemos decir que las obras del artista en realidad se veían un poco diferentes a como él las pintaba… Pero eso es parte del arte.
Por mi parte no sé nada con certeza, pero la visión de las estrellas me hace soñar.
Vincent Van Gogh

– A. Ivana Arbeláez