‘Día cero’ del agua: ¿Lo vemos llegar?

Por conciencia, inteligencia o moda, el tema de la escasez de agua es algo que es inevitable no hablar. No importa si pensamos que no nos afecta en el lugar donde estemos, el agua es un recurso no renovable y primordial para la vida de todos, entonces, ¿por qué decidir no hablar de ello si tarde o temprano es una realidad que nos afectara a todos?

El Día Cero se le denomina al día en que el agua ya no alcanzará para todos y existirá una real situación de escasez, como paso en la Ciudad del Cabo, Sudáfrica en abril de 2018, que aunque parezca insólito tras sufrir años de una sequía intensa, está a punto de quedarse sin reservas de agua. Podemos entender también que este día es en que el suministro libre de agua termina y el acceso al líquido comienza a ser racionado, la población debe acudir a recoger su porción diaria de agua y no tiene acceso a más.

No es la primera vez que una población humana sufre la falta de agua debido a grandes sequías, o alguna catástrofe natural. Generalmente éste flagelo afecta a poblaciones pequeñas, países pobres o regiones desérticas, pero muy pocas veces a grandes ciudades, ya que su infraestructura está diseñada para soportar periodos de escasez relativamente prolongados, de hecho, nunca una capital de un país del mundo globalizado a tenido que sufrir una circunstancia extrema y correr serio riesgo de quedarse sin abastecimiento alguno de agua… hasta ahora.

Ya mencionamos la situación de la Ciudad del Cabo en Sudáfrica, pero este año hay más lugares que pueden llegar a sufrir el Día Cero y México no es una excepción.

En México, según la ONU podría llegar el Día Cero a las próximas décadas si continúan los hábitos de uso y desperdicio. Sin embargo, el experto del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Manuel Perló, dijo no compartir visiones catastrofistas al respecto, aunque, aclaró que de seguir el problema, será mayor a largo plazo si no se toman acciones correctivas profundas.

Es un buen momento para adquirir conciencia de la dimensión del problema y, al mismo tiempo, exigir a las autoridades que fijen una posición: que se convierta en uno de los temas nodales. Que analice y proponga acciones para mejorar el sistema hidráulico de toda esta gran región, buscando soluciones sustentables y equitativas. De modo que no hay que entrar en pánico, desde ahora hay que tomar medidas, y utilizar el agua como lo hacen en muchos lugares de la Ciudad de México donde la gente no tiene acceso al recurso. Ellos reciclan el agua.

Manuel Perló

¿Quién no ha escuchado la queja por no tener agua en su hogar? Qué tal si esto no depende solo de los encargados de distribuir el agua, que tal si esto pronto se vea originado porque realmente no tenemos agua, que tengamos que trabajar para conseguirla y visualizar el horizonte como una utopía de desgracia e insolación.

La verdad es que la única manera de parar esto e intentar a largar el fin de este recurso es la conciencia y comenzar a tomar medidas individuales que ayuden a la creación de una conciencia social global.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s