El científico mexicano que revoluciona los drones

En esta ocasión, con afán y orgullo, actuando al deber del objetivo como difusor científico, en lo personal, me es muy grato hablar del siguiente personaje y su actual renombre como Senior Research Fellow otorgado por la Universidad de Bristol, en Inglaterra, el científico mexicano José Martínez Carranza; por su impresionante e interesante trayectoria.  

Y no es por más, teniendo un PhD en Ciencias Computacionales en la misma universidad donde fue nombrado y con más de 11 años de experiencia, actuando, dentro y fuera de México, como maestro, consultor, asistente de investigación y líder de desarrollo de software en el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE, San Andrés Cholula, Puebla), su reconocimiento es más que merecido.

José Martínez y sus colegas en el INAOE

No puedo hablar del científico José Martínez sin destacar antes, lo que para mi y otros tantos conocedores comprenderán lo impresionante de su labor, el avance tecnológico y científico en la autonomía robótica.

Trabajando con drones, a desarrollado junto con su equipo de trabajo, QuetzalC++, el proyecto  RAFAGA (Robust Autonomous Flight of unmanned Aerial vehicles in Gps-denied outdoor Areas/Vuelo Autónomo Robusto de Vehículos Aéreos no Tripulados en áreas exteriores sin acceso a GPS).

Explicando un poco; los drones, en su mayoría, requieren de un operador para hacerlos funcionar. Dada su practicidad relativa a su gran abanico de opciones, sean desarrollado drones para realizar tareas específicas en ámbitos como la agricultura y hasta la vigilancia.

Como en todo, se ha buscado la forma de automatizar las funciones de estos robots, para hacer esto realidad se implementan sistema GPS, con el fin de geolocalizar el área designada por el operador para cumplir sus funciones. Esto en sí es una limitante, ya que, aun que se prediséñe una ruta, el dron, no valora las variables del entorno, creando incertidumbre sobre la integridad del mismo.

El proyecto RAFAGA busca, con inteligencia artificial (IA), que los drones puedan volar sin sistemas GPS y que por medio de cámaras y sensores pueda el sistema reconocer obstáculos. Por su investigación, se le otorgo el tercer lugar en lo premios a los mejores papers de la Conferencia Internacional Mexicana De Inteligencia Artificial (MICAI, Mexican International Conference on Artificial Intelligence). El equipo del científico José Martínez desarrollo en sus drones la capacidad de lograr la ruta establecida mediante la visualización del entorno en tiempo real.

Se puede observar como trabajan los drones en una prueba de vuelo.

Dicho equipo obtuvo el primer lugar en IROS 2017 Autonomous Drone Racing Competition certamen para drones autónomos de carreras en Vancouver, Canadá. Siendo la primera ves que gana un grupo mexicano en dicha competencia.

José Martínez y su equipo.

Dicho equipo obtuvo el primer lugar en IROS 2017 Autonomous Drone Racing Competition certamen para drones autónomos de carreras en Vancouver, Canadá. Siendo la primera ves que gana un grupo mexicano en dicha competencia.

Como ya hemos mencionado anteriormente, el científico José Martínez tiene mucha trayectoria trabajando con drones. Fue su pasión y notoria entrega por su trabajo que lo hizo aparecen en la portada de la revista científica Komputer Sapiens.

Portada
Portada de la revista Komputer Sapiens, 11 de agosto 2019

Recordemos que en México existen personas que dan todo y que dan la cara a los retos del mundo de hoy y mañana. Son representantes fidedignos de la disciplina y la pasión, y que, con esfuerzo y dedicación, podemos lograr lo que deseamos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s