La primera vacuna por manipulación genética fue contra la fiebre aftosa

En el año de 1981 se anunció por primera vez la creación de una vacuna creada por medio de ingeniería genética para tratar la fiebre aftosa, una enfermedad de origen viral que afecta al ganado (y no me refiero a tus pretendientes) lo cual representa una pérdida económica para la agricultura.

La fiebre aptosa y su patogenia

También conocida como glosopeda, es una enfermedad infecciosa de origen vírico altamente contagiosa puede afectar a aquellos animales de pezuña hendida o doble (bovinos, caprinos, porcinos, ovinos entre otros) y de no tratarse el índice de mortalidad podría ser del 100%.

El virus responsable es el aftovirus de la familia Picornaviridae el cual posee siete serotipos: A, O, C, SAT1, SAT2, SAT3 y Asia1 y de surgir algún brote de algunos de estos se precisa una vacuna de acuerdo al tipo a la cepa.

fmddiagchall05
Imagen 1. Distribución del virus causante de la fiebre aftosa de acuerdo a sus distintos sertotipos. Fuente: NCBI 

Los síntomas van desde la aparición de aftas (de ahí el nombre) o ampollas en la cavidad oral, entre los dedos, sobre las pezuñas lo que puede ocacionar una cojera extrema y que el animal sienta desgano para moverse.

Otros síntomas importantes son la fiebre, depresión, hipersalivación, pérdida del apetito y por consiguiente la pérdida de la producción de la leche, esta ultima supone una gran pérdida económica para el sector ganadero.

42079174572_999c5b4e40_k
Imagen 2. Se pueden apreciar las ampollas características en el ganado debido a la infección del virus, en la siguiente liga pueden verse más imagenes sobre las lesiones. Fuente: Flickr

Creación de la vacuna

Gracias a un esfuerzo en conjunto entre el Departamento de Agricultura y el laboratorio privado Genentech se logró crear una vacuna con la ayuda de la tecnología de ADN recombinante y en el desarrollo no se utilizó el virus vivo.

La tecnología de ADN recombinante consiste cuando una molécula proviene de la unión artificial de dos fragmentos de ADN, eso significa que se basa en el conjunto de técnicas que permiten aislar un gen de un organismo para su manipulación e insertarlo en otro diferente y finalmente al que se le insertó (hongo, bacteria, animal, vegetal o virus) exprese una proteína ajena a este.

3234682_f520.jpg
Imagen 3. En la imagen se muestra lo siguiente: Se utiliza un vector en este ejemplo fue una bacteria (en la realidad fue un virus atenuado) que nos va a servir para insertar el gen de interés, en este caso el de la fiebre aftosa para poder crear una vacuna por medio de enzimas llamadas de restricción que cortan el fragmento que necesitamos y lo van a insertar en el vector, en este caso la bacteria se va a reproducir para crear un largo número de descendientes pero ya expresando el gen para nuestra vacuna.  Fuente: Erewise.

Para lograr tal hazaña fue necesario utilizar un vector, es decir, un virus atenuado como un adenovirus al que se le inactivaron ciertos genes para que no fuera infeccioso para los humanos, en cambio se le integraron los genes de interés de la fiebre aftosa para inducir una respuesta inmune.

El resultado es una vacuna segura y eficaz, que también ayuda a controlar los brotes de aftosa, sin embargo también es importante recordar que la vacuna es de acuerdo al serotipo, una vacuna en Asia no es eficaz contra la cepa de Sudamèrica y viceversa.

Los países utilizan el llamado banco de vacunas en donde países como Estados Unidos, Canadá y México, aunque cabe destacar que en el caso particular de los Estados Unidos la fiebre aftosa se encuentra erradicada desde 1928 y esto se debe a las medidas preventivas que se han llevado a cabo como las condiciones higiénicas óptimas en sus establecimientos.

En México se dio a conocer en un informe realizado por la SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) que pudo erradicarse la fiebre aftosa siendo un éxito sanitario y nos permitiría entrar al mercado internacional para comercializar los productos cárnicos.

¿La fiebre aftosa es patógena para los humanos?

images.jpg
Fuente: Internet

La respuesta es NO, a pesar de que la enfermedad puede transmitirse por medio de la ingestión de leche cruda de los animales enfermos no es grave en los seres humanos, esta es una infección animal y el hombre vendría siendo un huesped accidental.

Incluso la carne puede consumirse sin ningún problema por lo antes mencionado y como se ha venido hablando durante este artículo, el problema va mas enfocado en el sector ganadero por las pérdidas de ejemplares en donde deben de sacrificarse los animales si su estado de la enfermedad es avanzado o si la producción de la leche disminuye.

eco_aftosa_p6
Imagen 5. Es muy importante estar atento con los síntomas que llegue a presentar el animal para que se puedan tomar las medidas oportunas. Fuente: La Republica

Para concluir con este tema, gracias a la vacuna que se creó por medio de una innovadora técnica como lo es el ADN recombinante se ha logrado detener la cantidad de muertes y sacrificios en los animales que son utiles para nuestro consumo, sin embargo, también es necesario que se mantengan las medidas preventivas como la higiene y un constante chequeo y que con el paso del tiempo hayan mas lugares en donde se declare erradicada la enfermedad.

Un comentario en “La primera vacuna por manipulación genética fue contra la fiebre aftosa

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s