Como es bien sabido, México es un país rico en diversidad biológica, donde las plantas han jugado un papel importante en el desarrollo de las culturas prehispánicas y en el desarrollo de la agricultura mundial.
Tenemos varios ejemplos de plantas que fueron domesticadas en el territorio nacional, como el maíz, el chile, el frijol, la calabaza, el amaranto, el tomate verde, la vainilla, el maguey y el nopal. También, las plantas han estado presentes en el desarrollo de la medicina tradicional de nuestro país, encontrando los primeros indicios de su uso en Códices como el Florentino o el de la Cruz Badiano, donde se ha estimado que 118 plantas medicinales fueron usadas por los aztecas. En muchos casos su uso etnomedico sigue presente, como en el caso del toronjil, el orégano, la doradilla, el toloache, el peyote, entre otras.

Especies: Datura inoxia y D. ceratocaula (toloache, ambas)
A nivel ecológico, las plantas habitan nuestro planeta desde hace millones de años, es por ello que las podemos encontrar en diferentes ecosistemas, desde los más húmedos (como mares, manglares, lagos, etc.) hasta hábitats secos (como los desiertos y matorrales, entre otros).
Así, las plantas juegan un papel muy importante en el desarrollo y mantenimiento de los ecosistemas. Gracias a las plantas se puede obtener (como ya lo vimos) alimento (tanto para el humano como para otros organismos) lo cual juega un papel importante en las redes tróficas, también son fuentes importantes para la investigación de fármacos naturales (a partir de la etnomedicina), además de realizar la fotosíntesis lo cual favorece la producción de oxígeno en el ambiente.

Por todo lo anterior, es fundamental la presencia de las plantas en nuestro planeta, sin embargo, estas también se han visto afectadas, por la contaminación, la actividad antropogénica y una baja capacidad competitiva. Algunos autores mencionan que estamos ante la sexta extinción masiva, por lo que hasta el 2017, la Lista Roja de Especies Amenazadas, incluyó 150 plantas extintas a nivel mundial, sin embargo, se ha estimado que unas 50, 000 especies se encuentran amenazadas, y en su mayoría corresponden a árboles.

La extinción de organismos vegetales depende en gran medida del tipo de planta, el periodo de floración, la forma de reproducción, los polinizadores involucrados, el número de semillas producidas y su dispersión, así como su ploidia.
Se ha encontrado que tras la extinción de plantas en algunas islas (tras el aumento de la población humana, el impacto de la actividad antropogénica y el desarrollo de especies invasoras), se observa un incremento en la temperatura, así como de la precipitación, en ambos casos con menor variación. Se considera que estos patrones en islas, son similares para los continentes.
Para el caso de México, se presentó un Proyecto de Modificación del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada el 30 de diciembre de 2010, donde se presentan las plantas que se encuentran en riesgo en nuestro país.
El listado de dicho proyecto, menciona 6 especies de briofitas, 27 pteridofitas, 89 gimnospermas, 886 angiospermas.
Como hemos visto, es importante conservar nuestros ecosistemas, pues en ellos existe una gran riqueza de organismos, algunos de ellos aun sin descubrirse, muchos de ellos en peligro de extinción.