En el noroeste de México «pistear» es una palabra bastante conocida, significa simplemente ingerir bebidas alcohólicas en reunión social, en sí no es algo muy relevante, sin embargo, desde febrero de este año en el puerto de Mazatlán, Sinaloa ha sido incorporado un elemento más a esta actividad, la divulgación científica.
Se trata de «Pisteando con Ciencia» un evento que busca acercar la ciencia a la gente de una forma diferente, se basa en invitar a algún científico a que expongan un tema de ciencia en alguno de los bares de la perla del pacífico, en sí la idea no es nueva, el evento esta inspirado en movimientos que surgieron en otros lugares como «Pint of Science» o «La Ciencia en el Bar» originados en Europa y San Luis Potosí respectivamente, sin embargo, el evento tiene su identidad local.

Los organizadores de este evento son: Adreissa Páez, David Esquivel, Mayra de la Rosa, Ember Aybar, Eugenia Olaguez, Piero Espino, Guillermo Millán, Abril Montijo y Claudia Peraza, ellos buscan que los temas a exponer sean afines a las actividades científicas que se dan en su región, han comentado que además de generar interés en temas científicos el evento ha logrado crear comunidad, es un espacio perfecto para socializar, charlar y disfrutar de la cerveza.
Próximamente, el día 4 de Julio se llevará a cabo una edición especial del evento en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, el tema es: El Kamasutra de las plantas y será impartida por el Dr. Saturnino Díaz como puede observarse en el siguiente póster que nos compartieron.

Bajo las proximidades de esta edición especial en Culiacán se dio la oportunidad de charlar con algunos de los integrantes que desarrollan esta bonita iniciativa para que nos hablaran un poco sobre su creación y de las experiencias que han tenido.
Aldo: ¿Cómo surge la idea de crear Pisteando con Ciencia?
Adreissa Páez: Pisteando con Ciencia surgió por el interés de estudiantes y académicos en comunicar ciencia de maneras alternativas. En Mazatlán hay investigadores que generan conocimiento pero pocas veces llega a quienes están fuera del mundo académico. Además, a algunos científicos se les olvida que es importante que la gente sepa qué hacen. Esta es su oportunidad.
Aldo: ¿Qué es lo que distingue a Pisteando con Ciencia de otros eventos similares?
Adreissa Páez: La idea no es original en el sentido de que existen muchas iniciativas parecidas, esto de llevar la ciencia al bar se hace desde los 90s en Europa, sin embargo aquí se le pone un toque especial. El nombre quiere imprimir una identidad norteña y desenfadada. Es un proyecto jóven que quiere crecer para llegar a muchos públicos. Además la mayor parte de la divulgación institucional se hace para niños. Los adultos también deben poder acceder a la ciencia.
Aldo: ¿Cual es la experiencia más bonita que les ha dejado el evento?
Adreissa Páez: Para mi lo más bonito es convivir con el equipo, con gente que tiene un genuino interés en la ciencia y sabe de la relevancia de que ésta se «saque a la calle». La otra gran satisfacción es escuchar las preguntas de la gente, verlos atentos en la charla, pasando un buen rato y quizá aprendiendo algo nuevo. Que la gente quiera hacer lo mismo en otra parte del país.
Claudia Peraza: Me ha sorprendido bastante la respuesta del público, y he notado desde el staff que la gente lo disfruta, en un bar claro que habrá chistes y charla entre los asistentes, pero siempre se ve el interés, además, después de la charla se abre espacio a la convivencia con el investigador y empiezan a hablar más de ciencia, política e incluso religión, se crean amistades y hasta lazos laborales.
Guillermo Millán: Mi experiencia en este colectivo ha sido muy grata ya que me ha permitido conocer y relacionarme con científicos de esta ciudad, además de hacer difusión de la ciencia desde otra perspectiva que no había conocido y que se me ha hecho muy divertida, Además, me he integrado a un grupo de profesionistas muy comprometido con quienes he hecho muy buena relación.

Cabe resaltar algo importante que mencionó Adreissa Páez, los adultos deben tener acceso a la ciencia, es correcto que la divulgación científica sea enfocada a niños como toda iniciativa que supone cambiar el rumbo de las futuras generaciones, sin embargo, como dirían las mamás en Sinaloa, los niños no se mandan solos, es decir, los hijos dependen de sus padres y si estos están versados en la relevancia que tiene la ciencia para el futuro apoyarán a sus hijos pequeños en su natural curiosidad científica.
Por ultimo, el equipo nos comenta que están interesados en formalizar su evento y animan a la gente a que replique la dinámica en sus ciudades, esta presente la idea de que se forme un Pistenado con ciencia organizado independientemente en Culiacán, si estas interesado en el evento síguelos en su página de Facebook «Pisteando con Ciencia» Solo queda decir que se embriaguen mucho con la ciencia.