La palinología es la parte de la ciencia que se encarga del estudio de las partículas de polen y esporas, además de organismos microscópicos dinoflagelados y cualquier palinomórfo en estado viviente o fosilizado.
Su etimología proviene del verbo griego “palunein” (palnein) = espolvorear es decir la dispersión de polvo, además reconocido en el latín “pollen” = fino polvo y fue acuñado por dos científicos Harold Augustus Hyde (1892-1973) y D. A. Williams (sin registros de natalicio y defuncion) en una artículo titulado “Pollen analysis, circular No. 7” publicado el 1 de Julio de 1944.

Extracto traducido del artículo haciendo referencia a la palinologia
“Ya que esta joven ciencia no solo trata del polen de las plantas fanerógamas o con flores, sino que también investiga sobre esporas de plantas criptógamas, como los helechos, los musgos e incluso los hongos, que no pertenecen al reino vegetal.” H.A hyde, D.A. Williams
De esta ciencia se derivan algunas ramas o disciplinas que se mencionan a continuación:
Geopalinología: Estudio de los granos de polen y esporas contenidos en los sedimentos (tanto actuales como fósiles).
Aeropalinología: Estudio de los granos de polen y esporas dispersos en la atmósfera, relacionados o no con alergias en seres humanos.
Melissopalinología: Estudio de los granos de polen encontrados en muestras de miel.
Copropalinología: Estudio de los granos de polen y esporas encontrados en los excrementos de animales.
Palinotaxonomía: Estudio de la taxonomía vegetal por las características polínicas.
https://www.instagram.com/p/BzRNn_GpD4O/?utm_source=ig_web_button_share_sheet
Referencias:
Instituto de Investigaciones en Estratigrafia de la Universidad de Caldad Colombia
La imagen portada para el número final de la Circular de Análisis de Polen se obtuvo en la pagina de Northern Arizona University que es de Dominio Publico.