El panorama de la extinción

Mencionar la palabra extinción, tiene un gran peso para el mundo, sin embargo, ¿realmente sabemos la magnitud de éste?, o ¿cuál es su significado para la naturaleza y la vida en el planeta? En rasgos generales, a la extinción se le conoce como la desaparición total de una especie en el planeta. Las causas de esta pueden ser variadas, aun así, en los últimos años, la principal razón de que este suceso ocurra en nuestro país, no es otra más que la acción del hombre.

En palabras del doctor Gerardo Ceballos González, investigador del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en los últimos cien años las especies de vertebrados que se han extinguido, debieron haber desparecido, si es que hubiésemos mantenido el camino de la extinción por vías naturales, en por lo menos diez mil años.

Sin embargo únicamente en México, el cambio climático, el crecimiento excesivo de la población, los niveles alarmantes de contaminación, el tráfico indiscriminado de las especies y la caza furtiva, hacen que más del 20% de las especies estén en peligro de extinción, afirma Ceballos González.

Debido al tamaño del conflicto y la realidad en la que vivimos, es necesario afrontar este grave problema de una manera inteligente, por tal motivo, La Unión para la Conservación de la Naturaleza o UICN, por sus siglas en inglés, ha puesto a nuestro alcance un inventario conocido como «La lista roja de especies amenazadas de UICN«, dicha herramienta nos permite estar alerta al respecto del estado de la biodiversidad mundial, ya que sus conocimientos pueden ser aplicados a diferentes niveles de gobierno nivel, permitiendo a los encargados de tomar las decisiones, considerar las mejores opciones para la conservación de las especies.

UICN y su labor altruista

La Unión para la Conservación de la Naturaleza (UICN) creada el cinco de octubre de 1948, en la ciudad francesa de Fontainebleau, es la primera organización medioambiental mundial que reúne gobiernos y organizaciones de la sociedad civil con el único objetivo de proteger la naturaleza , así como también la tarea de fomentar la cooperación internacional y proveer conocimientos científicos y herramientas con miras a guiar las acciones de conservación.

Gran parte de la labor desarrollada por la UICN en la décadas de los 60 y 70 se dedicó a la protección de las especies y los hábitats necesarios para su supervivencia, posteriormente en 1964, se creó La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, siendo actualmente la fuente de datos más completa del mundo sobre el riesgo global de extinción de especies.

En 1980 la UICN, el Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (PNUMA) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), publicaron la Estrategia Mundial para la Conservaciónun documento que marcó un hito, ayudando a definir el concepto sobre el “desarrollo sostenible” y moldeando la agenda global de conservación y desarrollo sostenible.

Logotitpo del
Fondo Mundial para la Naturaleza. Imagen: wwf.exposure.co

Más adelante se publicaron diferentes versiones de este documento, que tuvieron como función la reformulación de políticas internacionales en materia ambiental, así como también guiar la elaboración de las convenciones de Río: el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), el de Cambio Climático (CMNUCC) y el de la Desertificación (CNULD).

Actualmente, gracias a la participación, experiencia y capacidades de todos y cada uno de sus miembros, hacen de esta la red medioambiental más grande y más diversa del mundo, continuando con el impulso a soluciones basadas en la naturaleza, en la aplicación de tratados internacionales clave, como el acuerdo de París sobre el cambio climático y los objetivos de desarrollo sostenible para el 2030.

La lista roja de la extinción

La Oficina Regional para México, América Central y el Caribe (ORMACC) de la UICN, por más de treinta años, implementa y ejecuta proyectos junto a miembros y aliados, en la mayoría de los países de la región, llevando su trabajo a zonas específicas, ya sea comunidades locales y pueblos indígenas o bien en áreas de trabajo que incluyen a más de un país, o también zonas terrestres, costeras y marinas.

Toda la información de la Lista Roja indica que la fuente de nuestros alimentos, medicinas y agua potable, además de los medios de subsistencia de millones de personas, podrían estar en riesgo con la rápida disminución de las especies animales y vegetales del mundo.

La Lista muestra que de las 63.837 especies evaluadas 19.817 están amenazadas por la extinción, incluyendo el 41% de los anfibios, 33% de los corales formadores de arrecifes, 25% de los mamíferos, 13% de las aves y 30% de las coníferas. La Lista Roja de la UICN es un indicador crítico de la salud de la biodiversidad del mundo.

ORMACC demuestra una trayectoria consolidada en temas de biodiversidad, gobernanza forestal, gobernanza del agua, fortalecimiento institucional, desarrollo de capacidades y empoderamiento de organizaciones campesinas, indígenas y locales, incidencia política en marcos nacionales y regionales de biodiversidad, cambio climático, recurso hídrico, reducción del riesgo de desastres y áreas protegidas, gestión ambiental local y desarrollo local, gestión costera,  adaptación al cambio climático basada en ecosistemas, manejo de pequeñas donaciones; e iniciativas productivas amigables con el ambiente (por ejemplo gestión forestal, eco y etnoturismo, obras comunitarias de restauración, gestión del agua, practicas agrosilvopastoriles, etcértera).

El trabajo de la UICN en esta región cubre los 7 países de América Central (Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá) junto con México, además del Caribe que abarca los estados insulares y los territorios europeos de ultramar. 

¿Cuantas personas están realmente informadas sobre la magnitud de este problema?, es algo difícil averiguar, desafortunadamente lo único que sabemos con certeza es que como resultado del desinterés que presentan tanto los encargados de gobernar como la sociedad en general, así como toda persona u organismo que tiene entre sus responsabilidades, administrar los recursos del mundo, puede llevar a toda una pequeña comunidad, todo un estado, inclusive a una gran nación o en el peor de los casos, al planeta entero, hacía un panorama de desolación y devastación; debido a esto, es necesario estar siempre informados, sobre el estado de nuestros recursos naturales, ya que nosotros somos los únicos que podemos cambiar el panorama previsto para el 2030.

Un comentario en “El panorama de la extinción

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s