¡Quaggabonga: volvió de la extinción!

«Quagga aquí, Quagga allá… una Quagga te saludará«.

-Fragmento extraído de Stuart Little, pero adaptado a las circunstancias

Se creía extinta hace más de 100 años pero actualmente un grupo de científicos en la Ciudad del Cabo la han traído de vuelta, gracias a una técnica de crianza selectiva. Este acontecimiento marca el un antes y después para traer de regreso a algunas especies que creíamos ya extintas. Acompañenme a ver esta interesante historia.

Una cebra incompleta

La quagga (Equus quagga quagga) es una subespecie de la cebra y se diferencía de esta ultima porque en la mitad de su cuerpo se presentan las rayas características, siendo en el resto del pelaje una tonalidad marrón o café.

Oriunda del estado libre de Orange (Sudáfrica), sin embargo, a mediados del siglo XIX la caza furtiva por parte de los colonos holandeses acabaron con la población de los equinos y aunque el último ejemplar se encontraba en el Zóologico de Ámsterdan murió en agosto del año de 1883.

De ahí solo se pudieron conservarse fotos y algunos ejemplares embalsamados para darle una idea a las futuras generaciones de lo que fue y cuando pensábamos que todo estaba perdido, un grupo de valientes decidieron hacer lo que pocos podrían hacer.

El inicio de un proyecto sin precedentes

El Proyecto Quagga , creado en el año de 1987 por Reinhold Rau, quien después de haber analizado varias muestras de pieles de Quagga descubrió que el ADN era el mismo que las cebras, después del trascendental descubrimiento su objetivo estaba claro: traer de vuelta a la Quagga, una labor díficil de conseguir mas no imposible.

Acto seguido lo que se planteaba era reintroducirla en reservas de su antiguo hábitat, todo esto gracias a un grupo de personas dedicadas utilizando una técnica de crianza selectiva.

Reinhold-Rau
Reinhold Rau, fundador del Proyecto Quagga y su Quagga bebé. Fuente: Quaggaproject.org

La crianza selectiva: un hito en la biología

En la reproducción selectiva de una población fundadora seleccionada de cebras de llanura (equus quagga) se intentaron recuperar los genes responsables del patrón de trazado de las líneas características del Quagga.

A estos nuevos ejemplares se decidió nombrarlos Quaggas de Rau para diferenciarlas de sus ancestros para no causar susceptibilidades a la comunidad científica y también en honor al científico que inició el proyecto.

En sus inicios el proyecto fue duramente criticado por algunos expertos en biología, quienes lo veían como una interferencia inútil con la naturaleza.

Eric Harley, quien lidera el proyecto defiende a capa y espada -«No hacemos ingeniería genética, clones, ni transferencias sofisticadas a embriones, solo se trata de una simple reproducción selectiva y si la especie fuera diferente, la idea no tendría sentido y no podría justificarse»- argumenta.

En resumen, el objetivo del Proyecto Quagga es resarcir el daño ocasionado en el pasado trayendo de vuelta a la Quagga, si este proyecto tiene exito, se espera que en el futuro las manadas muestren el fenotipo (caracteres visibles) de la Quagga original y posteriormente verlo andar de nuevo por las llanuras del Karoo, lugar donde pertenece.

548691
Gracias a los esfuerzos realizados por el Proyecto Quagga será posible ver de nuevo en las llanuras de Sudáfrica a esta especie que se creía extinta.   Fuente: Quaggaproject.org

Si bien al principio resultó ser una jugada arriesgada, el equipo detrás de este proyecto decidió seguir adelante en buscar la manera de traer de vuelta a la Quagga y el resultado ahora es satisfactorio.

El proyecto esta siendo un éxito y se planea que cuando hayan al menos unas 50 quagas se destinen a una reserva y que posteriormente puedan vivir en libertad como lo hacían sus antecesoras. En nosotros está seguirlas conservando.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s