El Herbario MEXU contiene la colección más grande de plantas del país y de América Latina, lo cual lo convierte en uno de los herbarios más importantes de México y del mundo. Pero, ¿Qué es un herbario y por qué son tan importantes?
En marzo del año en curso, se dio a conocer una grata noticia en el ámbito biológico. El Herbario Nacional de México (MEXU) a través del Instituto de Biología y perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México, llego a su ejemplar foliado con número de catálogo 1,500,000 (un millón quinientos mil) correspondiente a la planta Hydrangea sousae Samain, Najarro & E. Martínez, recolectada en el estado de Chiapas. Esta planta fue nombrada en honor al maestro Mario Sousa Sánchez (pionero en la investigación botánica de nuestro país).

Un herbario es una colección de plantas secas, de una o varias regiones geográficas. Así de una especie en particular podemos estudiar su distribución geográfica (regional o el tipo de vegetación en la que la podemos encontrar), como ha cambiado su distribución con respecto al tiempo, así como su situación actual (extinta o amenazada).
Otra área de estudio es conocer cómo ha cambiado un ecosistema en cuanto a su diversidad vegetal. También podemos estudiar la variabilidad o diversidad fenotípica de una misma planta. En otras palabras, a través de un herbario podemos guardar la memoria biológica de una región y de una especie.
Estas colecciones biológicas son de gran importancia, pues los ecosistemas han sido alterados, como consecuencia de la actividad antropogénica, llevando a la extinción de diversos organismos entre ellos las plantas, por lo que los herbarios cumplen la función de conservar plantas (aunque secas) promoviendo su estudio para la conservación de especies, sobre todo en peligro de extinción y estudios de ADN.
¿Cuál es el proceso que debe seguir una planta, para que pueda ser depositada en un herbario?

Lo más importante es tener un buen ejemplar, por lo que al momento de recolectar la planta es necesario que esta se encuentre sana (sin plagas, ni falta de nutrientes), que contenga hojas, flor, fruto, semillas y si es posible raíz. También se pueden anexar fotografías tanto de la planta como del hábitat. Esta planta recolectada debe ser “prensada” por lo que se coloca entre papel periódico y cartones gruesos, cuidando que las estructuras de la planta mantengan su integridad, luego se coloca en una prensa botánica (cuadros de madera) sujetada con cordones y finalmente las plantas prensadas se secan (a temperatura ambiente o en estufas).

Cuando se hace la recolecta es importante considerar algunos datos importantes, como lo son lugar de recolecta (localidad, municipio, estado y país), coordenadas, nombre de los colectores, numero de colecta, hábitat y tipo de vegetación en el que se encuentra, forma de vida (enredadera, maleza, hierba, liana, árbol o arbusto), tipo de flor y color (una vez seca el color de la flor se puede degradar), tipo de fruto y descripción del mismo (en ocasiones los frutos son grandes por lo que no podría colocarse), y finalmente quien identifico a nivel de especie la planta que se recolecto; el nombre científico, deberá incluir autores y familia a la que corresponde. Es importante mencionar que cada herbario tiene un formato de ficha, sin embargo, todos estos datos deberán ser incluidos.

Cuando se hace la recolecta es importante considerar algunos datos importantes, como lo son lugar de recolecta (localidad, municipio, estado y país), coordenadas, nombre de los colectores, numero de colecta, hábitat y tipo de vegetación en el que se encuentra, forma de vida (enredadera, maleza, hierba, liana, árbol o arbusto), tipo de flor y color (una vez seca el color de la flor se puede degradar), tipo de fruto y descripción del mismo (en ocasiones los frutos son grandes por lo que no podría colocarse), y finalmente quien identifico a nivel de especie la planta que se recolecto; el nombre científico, deberá incluir autores y familia a la que corresponde.
Es importante mencionar que cada herbario tiene un formato de ficha, sin embargo, todos estos datos deberán ser incluidos.
Una vez que la planta recolectada, está seca, se lleva a un herbario, allí, se monta en un papel grueso (puede variar de herbario a herbario) ya sea cosido o pegado de forma representativa, se coloca un número (cada herbario lleva su propio registro y el número es único para cada ejemplar). Se llena la ficha o etiqueta de acuerdo a los datos mencionados anteriormente y se pega al papel. Se coloca un sello (correspondiente a cada herbario). Posteriormente se coloca una camisa (papel delgado) para proteger el ejemplar, el cual fue previamente rotulado con el nombre científico y la familia a la que corresponde. Finalmente se incluye en la colección, de acuerdo a la familia, al género y a la especie.
Prácticamente cualquier persona puede visitar un herbario e incluso hacer el propio para uso personal o de investigación, ¿te animarías a hacer uno?