Bosque y Tecnología: ITESO usa la ingeniería para cuidar el medio ambiente

La naturaleza es nuestra fuente de vida y la tecnología debería verse como una fuente para mantener dicha fuente. Los bosques son recursos fundamentales en el equilibrio del entorno, lamentablemente se han visto constantemente amenazados y los efectos secundarios aún con incalculables.

En el marco del Talent Land 2019, dentro de la tierra Iron Land se presentó «Bosques y Tecnología».  Este proyecto es coordinado por los profesores Sergio Nuño, del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano y Luis Eduardo Pérez Berna del Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática y apoyado por otras disciplinas del ITESO.

A través del proyecto Jacaranda 83 se colocaron microchips en un grupo de árboles del campus, para medir la temperatura, humedad de suelo, el oxígeno emitido y la salud general de los especímenes. La información recolectada por más de diez años ha permitido tener un mejor entendimiento de los ciclos vitales del bosque e incluso registrar la presencia de algunas especies animales poco vistas. Además, mediante estudios dasonómicos, avalados por la Universidad de Washington, se logró establecer el valor real del bosque que asciende a 187 millones de pesos.

Y bueno, ¿para qué sirve conocer los parámetros fisiológicos que tiene una planta o un grupo de ellas?, aquí algunas de las ventajas.

Si bien, en el ITESO ya hay edificios inteligentes, la incursión del Living Lab y de Jacaranda 38 ha permitido optimizar los recursos que se utilizan. Gracias a la tecnología aplicada y al capital humano, se ha logrado iniciar con procesos sustentables. El objetivo de estos es reducir la huella de carbono y el consumo de agua en las actividades universitarias.

El programa aplicado en el campus del ITESO y en el Bosque de la Primavera es posible gracias a la transversalidad donde convergen la ingeniería ambiental, el urbanismo, y las ingenierías eléctrica, electrónica y de sistemas.

Lamentablemente con el incendio recientemente ocurrido será necesario reiniciar el proceso. Sin embargo, pese al desafortunado evento, estas tecnologías ofrecen la posibilidad de rescatar valiosa información que puede usarse incluso para rediseñar los sistemas de vigilancia forestal  y realizar una proyección de cómo se desarrollará el bosque durante su recuperación.

De acuerdo con el Profesor Nuño, aunque las condiciones geográficas y climatológicas de la zona son muy particulares, este modelo puede ser extrapolado a otros ecosistemas. Mediante los sensores que ellos utilizan, considera posible conocer y combatir las causas de la sequía en el norte del país o mantener un control de los manglares y otras zonas.

Para el maestro Perez, temas como este presentado en el foro Iron Land demuestran que la ingeniería va más allá de un concepto básico reducido a números y circuitos. La sinergia de tecnologías puede cambiar al mundo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s