Nido.org, una ventana al ciberacoso

Nido.org un caso sobre ciberacoso, donde se compartieron fotos íntimas, información personal, documentos de identidad y todo tipo de datos comprometedores sobre mujeres, que ponen en evidencia los riesgos que puede representar el internet.

Fuera del contexto político-social que se está ocasionando con base a las denuncias emitidas por las víctimas del ciberacoso, es importante el tema del internet, la protección de nuestros datos personales y la seguridad de navegar libremente por la red de internet sin temor.

Los foros web datan de 1999 con la creación del foro 2channel (2ch), predecesor del famoso foro web 4chan.org, donde el objetivo era discutir sobre anime, comics y cultura japonesa de manera anónima.

Este anonimato ofrecido por los foros originó a que el contenido que se pueda encontrar y compartir en sus publicaciones sea de temas snesibles, de los cuales no se pueden discutir en otro sitio web sin comprometer a la persona que se está expresando, dando razón a que estos sitios web sean conocidos como la cara B o el lado oscuro del internet público.

Usualmente estos foros son cuna de todo tipo de insultos a los usuarios que exponen a una persona real, ya sea mediante algún tipo de archivo gráfico que comparten entre ellos o con la simple descripción textual.

Los casos de ciberbullying o ciberacoso no son nuevos, ya que han existido innumerables casos donde niños abandonan sus escuelas y en donde hasta en los casos más graves incluso se ha llegado al suicidio debido al acoso generado. Acorde a estadísticas de la Superintendencia de Educación en Chile (país donde sucedieron los hechos relacionados al caso Nido.org), el cyberbulling durante los últimos tres años (2016, 2017, 2018) evidenció un alza total del 56% y derivandolo en las denuncias de mujeres y hombres, se nota una gran diferencia, viendo una clara tendencia del ciberbullying y acoso hacia a las mujeres.

https://www.latercera.com/nacional/noticia/colegios-82-las-denuncias-ciberbullying-afecta-mujeres/252203/
El Alza del Cyberbullying

Para no dejar atras el panorama local del problema, en México se tiene uno de los niveles más altos de cyberbullying en redes sociales, con el 73%; al tiempo que 61% de esas ofensas se recibe en el celular y dejan en visto público el evidente tema del acoso cibernético. Hasta la fecha en México no se ha registrado un caso de índole similar a lo sucedido con Nido.org en Chile, lo más relacionado es el caso de Raúl Robles (mexicano conocido por generar polémica en las redes sociales) donde en el conocido foro hispachan.org se realizó una de tantas amenzas de muerte hacia Raúl y posterior a su asesinato, en la misma seuencia de comentarios, fué publicada una imagen del arma con la que se cometió el crimen y la declaración de un usuario anónimo que se adjudicó el asesinato.

Con el contexto del cyberbullying en estos dos paises de latinoamerica y la clara tendencia hacia el acoso al sexo femenino, conocer el tema a fondo del caso Nido.org donde los usuarios discuten tan libremente sobre mujeres incluso llegando a hablar de niñas menores de edad incitando a la violencia, secuestros y demas infámias, pone a cualquier persona en preocupación.

Muy seguramente, este tipo de información que de alguna manera obtuvieron estas personas fue información que se compartió sin siquiera saber el peligro que se corre al hacerlo o pensar que estas niñas menores de edad fueron engañadas de alguna forma por estos delincuentes para obtener esta información personal sobre quienes días después serían sus víctimas.

Actualmente la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) ya está trabajando sobre el asunto:

La PDI tomó reconocimiento de esta alarma pública que ha originaedo a nivel nacional diversas imágenes que se han ido viralizando y que habrían extraido desde el sitio Nido.org

explicó en rueda de prensa el jefe de la Brigada investigadora del Cibercrimen, Rodrigo Figueroa.

Tres cosas son seguras en este caso:

La primera y más importante es que se deja en claro que internet no es un mundo seguro donde podemos navegar libremente sin cuidarnos de los peligros que puede representar el compartir algún dato personal.

La segunda, aún hace falta cultura sobre el uso del internet, hoy en día no hay quien esté desentendido del internet por lo que se debe de educar desde muy temprana edad al correcto uso de las tecnologías de la información para la conciencia sobre el uso que se le da.

Y tercera, hace falta mucha iniciativa, propuestas sociales para la protección de los datos en línea, el seguimiento a este tipo de crimenes, que a pesar de que sean nuevos por el mal uso de las nuevas tecnologías, el estado de defensa siempre debe estarse actualizando ante los peligros que pongan en riesgo a las personas.


Referencias:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s