La Organización de Estados Americanos (OEA) en conjunto con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) presentarán en 2019 un estudio donde se dará transparencia al impacto del cibercrimen en el sistema financiero mexicano.
Este estudio se da a raíz de la participación de la OEA en la creación de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad donde se dio a conocer en el año 2018. Así mismo también asemeja al trabajo ya realizado en conjunto con el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y la Federación Latinoamericana de Bancos (FELEBAN) para conocer el impacto del cibercrimen en la banca en América Latina, el cual concluyó que el costo de los incidentes relacionados al sistema financiero es de 89 millones de dólares anuales.
Esta ciberauditoria es de gran interés y de gran apoyo ya que se revisará no solamente a los bancos, sino que tendrían un enfoque total en el sistema financiero mexicano, esto incluyendo además de los bancos también a aseguradoras, cooperativas y todo lo que se define dentro del conjunto de instituciones encargadas de proporcionar financiamiento profesional a personas físicas y morales y a las actividades económias del país, con el propósito de obtener datos sobre los eventos e incidentes relacionados con la seguridad de la información y la ciberseguridad mediante una medición del impacto generado. La información recopilada será utilizada en la formulación de un estudio sobre la Ciberseguridad en el Sistema Financiero de México.
En retrospectiva, México sufrió dos grandes ataques a sus sistema financiero en el año 2018, uno de ellos al sistema de pagos electrónicos (SPEI) en la que se estima un pérdida de más de 300 millones de pesos ocasionando que más de 20 instituciones financieras dieran uso a un sistema de pagos de contingencias, lo cual demoró las operaciones, y el segundo a la aseguradora AXA donde sus reportes indicaron inconsistencias en sus cuentas de tesorería con propósitos de pago representando un gran riesgo financiero.
Se puntualizó que los cibercriminales son un agente para destacar en el impacto económico pero también elementos como el ciberespionaje, hacktivistas y personal dentro de la compañía ejercen influencia sobre el impacto. Todo esta información detallada se conocerá una vez publicados los resultados en el año 2019 con la nueva administración federal en funciones.
Referencias: