Como parte del programa ¡La FIL también es ciencia! 2018 el día 28 de noviembre tuvo lugar la conferencia «Dos neurocientíficos en Portugal», en la que se contó con la participación de la Dra. Yazmín Ramiro Cortés quien forma parte de la línea de investigadores del Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Autónoma de México (UNAM) desde 2014.
La Dra. Yazmín especialista en neurodesarrollo y fisiología realizó su estancia y posdoctorado en e lInstituto Gulbenkian de Ciencia y Champalimaud Foundation (Centre for the Unknown) en Portugal con el apoyo de la Dra. Inbal Israely, lugar donde le dio énfasis al estudio de las espinas detríticas neuronales, ya que éstas son fundamentales en el estudio de las neurociencias.

Dicha relevancia se da por ser el sitio de información para el aprendizaje y la memoria, así mismo por el alto contenido de proteínas y organelos en ellas, que forman estructuras vitales de almacenaje de información. Gracias a esto hacen que exista una correlación entre la actividad que reciben y los cambios morfológicos que pueden pasar en ellas.
Desde el momento en el que nacemos tenemos muchas espinas, sin embargo conforme nos desarrollamos se va haciendo un refinamiento de estas para la creación de un circuito con un funcionamiento adecuado.

No obstante, se ha visto que en algunas enfermedades o trastornos como el Síndrome de Down que la morfología de las espinas cambian, pues en este se tienen pocas espinas y de corto tamaño, sin embargo en el estudio de las espinas del XFragil (discapacidad intelectual hereditaria) estas se encuentran en mayor cantidad y longitud, las cuales se consideran como no maduras o con conexiones sinápticas inadecuadas.
Un desbalance tanto de la morfología como del número de espinas repercute en la funcionalidad de éstas.
Para el estudio de estos fenómenos neuronales se han creado modelos genéticos en ratones que tienen la misma mutación que los pacientes y de tal forma con el apoyo de un microscopio de excitación de dos fotones que se le puso a su disposición en los laboratorios del Instituto Champalimaud se pudo llevar a cabo estas investigaciones.
El microscopio de excitación de dos fotones es una herramienta que vino a revolucionar la forma en la que se estudian las neurociencias.

Lo importante de dicho microscopio es que gracias a él se dejó atrás el uso de laminillas y cortes de tejidos procesados, para ahora realizar estudios y visualizaciones neuronales individuales y selectivas en animales vivos.
Después de su estancia e investigaciones en el Instituto Champalimaud la Dra. Yazmín trabaja en colaboración de estudiantes de licenciatura y maestría en su laboratorio.
Lo que me permitió ahora es establecer una línea de investigación en México correspondiente al autismo porque no sabemos que es lo que pasa con él.
Con base al modelo del Síndrome de Phelan McDermid, que es una mutación justo en las espinas, se empezó con la indagación de ratones con estas características y lo que se observó fue que existe una menor cantidad de espinas detríticas y de esta manera se da pauta al estudio de más cosas como las alteraciones sensoriales en la percepción visual que sufren las personas con autismo.
En esta línea de investigación se estudia especialmente el sistema visual en ratones vivos y despiertos por medio de unas ventanas craneales hechas por una pequeña cirugía y con el entrenamiento para la recepción de una estimulación visual se puede observar en el microscopio antes mencionado cómo éstas interactúan en el organismo del ratón.
Sin duda la labor de la Dra. Yazmín es de suma importancia para las investigaciones de las neurociencias en México y el mundo.
Un comentario en “Dos neurocientíficos en Portugal”