Los nanomateriales: una forma efectiva de lograr la seguridad alimentaria

Desde el inicio de las civilizaciones humanas el alimento siempre ha sido la prioridad número uno de todas las personas, de diferentes maneras cada cultura hacia rituales y ofrendas a los dioses para un buen año de cosecha o cacería que les permitiera tener alimento disponible para todos, todo el tiempo.

Imagen relacionada
Danza del venado: veneración al Dios venado para que entregue su vida y el yorem pueda vivir de su carne

Para conseguir esto, las personas desarrollaron diferentes técnicas para que los alimentos durarán más tiempo, desde secar la carne, fermentar frutos o conservar en salmuera. Todo esto era para asegurarse de  satisfacer la necesidad básica de alimentarse aun cuando la temporada no era la mejor, este manejo de los recursos alimenticios es a lo que llamamos seguridad alimentaria.

pecaos.jpg
Deshidratación de pescados en islandia: forma tradicional de conservar alimento para el invierno en las culturas nórdicas

Por desgracia, la seguridad alimentaria aún no se consigue a nivel global y es por eso que la ciencia ha desarrollado tecnologías como cultivos resistentes al mal clima, sistemas de riego y fertilización que producen más y mejores alimentos, etc.

Ahora con el nacimiento de la nanotecnología, comenzamos a manipular nuestros materiales a una escala diminuta, consiguiendo que elementos ya conocidos tengan nuevas propiedades y un potencial sin precedentes. Es así como la nanotecnología comienza a formar parte del sueño de la seguridad alimentaria atacando el problema desde muchos ángulos.

Ejemplo de la Agricultura

Una de las áreas en las que la nanotecnología aún tiene mucho que dar es en la agricultura, la fuente de alimentación primaria del ser humano, con ciertos avances en el desarrollo de fertilizantes nanoestructurados capaces de perfeccionar cuestiones como el germinado y entrega de nutrientes de las plantas, la nanotecnología espera  ayudar a la producción global de hortalizas.

Otro gran problema de la industria alimentaria es la presencia de plagas super resistentes, por ejemplo hoy en día en México en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) se estudia   el tratamiento de la plaga de piojo harinoso con pesticidas nanoestructurados capaces de inmovilizar al insecto y deteniendo su actividad por completo, es decir un pesticida que ataca a las plagas de una forma completamente diferente a la tradicional y a la cual las plagas no pueden desarrollar resistencia.

¿Por qué no se utiliza?

Nanopartículas

Aunque la nanotecnología ya tiene un par de décadas de ser estudiada, implementarla sigue siendo tema de debate, ya que si bien se pueden utilizar nanomateriales para prácticamente todo, desde los fertilizantes mencionados anteriormente hasta para el recubrimiento de frutas para evitar la putrefacción, la verdad es que el impacto que las nanopartículas puedan tener en el ambiente y las personas a largo plazo sigue siendo tema de discusión de la comunidad científica mundial.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s