Conocer el amplio cosmos ha sido una tarea catalogada como imposible; aun hoy día, tras décadas de haber comenzado su exploración gracias a la era de la exploración espacial, no nos alcanza la imaginación para determinar todo lo que podremos encontrar. No tenemos ni siquiera 1% de progreso, y puede que en nuestra breve vida, en este momento de la historia escrita y no escrita del mundo, no nos toque ver lo que algunos han imaginado.
La ciencia ficción es una de las herramientas de la imaginación humana que más nos ha acercado al conocimiento científico cuando se trata del tema del espacio. Pero eso no significa que no haya literatura especializada sobre ello.
Durante décadas, libros que tratan sobre el cosmos han fluido, ya sea que fueran obras de lectura obligatoria para quien hace de la astronomía su campo de estudio, u orientadas a quienes, sin conocer lo suficiente de ella, hemos buscado en la literatura razones científicas de la existencia de la Vía Láctea, las supernovas, nuestro sistema solar, un quásar o agujero negro.
Es por ello, que Sólo Es Ciencia, en el marco de la Semana Mundial del Espacio, ha escogido algunos libros que nos permitirán, a quienes no somos propiamente estudiosos del espacio sideral —y a estudiosos también, ¿cómo no?—, informarnos sobre el enorme vacío en el que nuestro planeta azul se encuentra ubicado y adentrarnos en él.
La clave secreta del universo

La clave secreta del universo, de Lucy y Stephen Hawking es la historia de un niño que desea conocer las estrellas mediante el uso de tecnología en un entorno familiar donde ésta no tiene cabida. Es una obra en prosa que, si bien maneja aspectos científicos, es asimismo la narración de la búsqueda de conocimiento astronómico en lugares donde éste no es apreciado de la manera como debería serlo. El protagonista debe encontrar la verdad por sus propios medios, enfrentarse a todos aquellos que consideran las estrellas son tan sólo las lámparas del cielo.
Cosmos

Carl Sagan creó esta obra en el pináculo de su carrera como científico, la cual coincidió con la parte más importante de la exploración espacial de finales del siglo XX. Años de investigación, estudio, conocimiento y descubrimientos de Sagan se vierten en este libro, que se convirtió en una de las lecturas obligadas y de estudio para todo aspirante a ser profesional de la astronomía. Aunque de igual forma fue una lectura importante para aquellos aficionados que, con su telescopio, buscaban develar los secretos del universo.
De la Tierra a la Luna

Para Julio Verne, la idea de viajar a la Luna no era sólo un sueño imposible para su época, a pesar de que aquellos años no experimentaron el boom de avances tecnológicos posteriores al final de la Segunda Guerra Mundial. En el sensacional libro, un grupo de importantes personajes arma una nave espacial en forma de proyectil —Marvel Comics presenta un dispositivo parecido en Giant-Size Astonishing X-Men #1— que los llevaría a una aventura surreal en la Luna. Tras 97 horas de travesía, entre otras cosas, se enfrentan a seres nativos. Sin duda es una de las grandes novelas de ciencia ficción de todos los tiempos.
También podrías leer…
Disfruta de alguna de estas grandes novelas durante la Semana Mundial del Espacio, o también de estas otras obras:
- El tesoro cósmico, de Lucy y Stephen Hawking.
- George y el Big Bang, de Lucy y Stephen Hawking.
- Crónicas del espacio, de Neil deGrasse Tyson.
- Historia cómica de los estados e imperios de la luna, de Cyrano de Bergerac.
- El planeta errante, de Julio Verne.
- Alrededor de la luna, de Julio Verne.
- Los primeros hombres en la luna, de H. G. Wells.
- Una princesa de Marte, de Edgar Rice Burroughs.
- Hacedor de estrellas, de Olaf Stapledon.
- Crónicas marcianas, de Ray Bradbury.
- Mercaderes del espacio, de Frederik Pohl y C. M. Kornbluth.
- Solaris, de Stanislaw Lem.
- La luna es una cruel amante, de Robert A. Heinlein.
- 2001: Odisea del espacio, de Arthur C. Clarke.