La sífilis regresó… ¡en forma de fichas!

Ya hablando en serio, la sífilis no regresó… y mucho menos en forma de fichas. La enfermedad siempre ha estado ahí, presente, pero en los últimos años los casos de esta enfermedad han ido en aumento, y esto se debe al poco cuidado que existe entre la población al momento de tener relaciones sexuales.

¿Y que es la sífilis?

La sífilis es una enfermedad venérea causada por la bacteria Treponema Pallidum. Esta enfermedad se contrae a través de contacto sexual o por contacto físico con alguna úlcera o llaga de una persona infectada.

Existen tres etapas de la enfermedad:

  • Etapa primaria. En esta etapa se forman úlceras indoloras (chancros) en la parte del cuerpo que fue infectada, aparecen de 2 a 3 semanas después de resultar contaminado por primera vez. Los síntomas pueden desaparecer al poco tiempo, sin que el infectado se percate de tener la enfermedad.
  • Etapa secundaria. Se manifiesta de 2 a 8 semanas después de la aparición de las primeras úlceras. Generalmente, las personas infectadas que no reciben tratamiento durante la primera etapa desarrollarán esta segunda etapa. De nueva cuenta, los síntomas pueden pasar por desapercibidos.
  • Etapa terciaria. Quizá la más crítica. Si el paciente no fue tratado a tiempo durante las dos etapas anteriores, no hay marcha atrás para la enfermedad. La sífilis se disemina por todo el sistema nervioso, corazón, piel y huesos. Los daños son irreversibles, pueden incluso causar daños neurológicos o cardíacos permanentes.

¿Existe cura para esta enfermedad? Sí, y es eficaz si se detecta la enfermedad a tiempo: la penicilina.

Científicos mexicanos colaboran en la determinación del origen de la sífilis

El 21 de junio, el Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana, de la Universidad de Tübingen, en conjunto con la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) de México y la Universidad de Zürich, publicaron un artículo sobre los primeros genomas recuperados de la bacteria causante de esta enfermedad.

¿Y qué significa esto? Mediante este descubrimiento, cuyos objetos de estudio son restos esqueléticos de la época colonial de México, se dio pauta para lograr distinguir la composición genética entre las subespecies de la bacteria. Así también, da apertura para determinar el origen de la enfermedad que ocasiona.

journal.pntd.0006447.g001
Ejemplos de lesiones en huesos de tres individuos positivos para enfermedad treponémica. Colección Santa Isabel del Laboratorio de Osteología de la ENAH. Fotografía tomada del artículo «Historic Treponema pallidum genomes from Colonial Mexico retrieved from archaeological remains».

Determinar las subespecies de la bacteria en el pasado era una tarea casi imposible, puesto que las enfermedades treponémicas son parecidas entre sí en síntomas y daños al cuerpo. Cabe destacar que no todas las enfermedades de la familia de las treponemas son causadas a través de contacto sexual. El bejel o la pinta ocurren en áreas tropicales.

El saber quién contagió a quién en la antigüedad es también un misterio. Algunos argumentan que la enfermedad fue llevada al Viejo Mundo después de los descubrimientos de Cristóbal Colón. Otros argumentan lo contrario.

Investigaciones anteriores encontraron la presencia de T. pallidum ssp. Pertenue en monos del Viejo Mundo y, nuestros resultados respecto a la presencia de dos subespecies de Treponema Pallidum que causan manifestaciones esqueléticas similares en el pasado, representa una sugerencia de que la bacteria tiene una historia evolutiva más compleja de la que se había asumido en el pasado.

Alexander Herbig
Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana

Para más información sobre esta investigación, puedes consultar el artículo aquí.

Referencias

 

¡No olvides seguirme en Twitter! @_ArCiGo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s