El poder de las mujeres en los negocios, la ciencia, el deporte y las artes es cada vez más claro. Mujeres exitosas, fuertes, luchadoras, independientes y emprendedoras forman parte de la Lista de las 100 Mujeres más Poderosas FORBES del 2018. Esta selección editorial no es un ranking, no existen posiciones, se trata de un listado que reconoce el liderazgo de quienes abren puertas a más mujeres.
La revista Forbes presentó este miércoles su listado con las 100 Mujeres Más Poderosas de México, entre ellas Blanca Treviño, Fundadora de Softtek, Dorothy Ruiz y Ali Guarneros Luna, Científicas de la Nasa, Ángeles Camacho Rosales, ganadora del premio Women In Science, en Londres y Anasofía Sánchez, CEO de Waze México.

En su edición de Junio, y por sexto año consecutivo, Forbes destacó el trabajo y las ideas de las líderes mexicanas como: Tessy López, científica Egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana, quien desarrolló un gel para el tratamiento del pie diabético. Su investigación sobre medicina catalítica le valió la nominación al Premio Nobel de Química en 2016. Es titular del Laboratorio de Nanotecnología y Nanomedicina de la UAM unidad Xochimilco, con especialidad en Nanomateriales.

Como parte de esta lista aparece Ana Ramírez, artista visual mexicana, originaria de León, Guanajuato. Actualmente trabaja en Pixar Animation Studios como Visual Development Artist. Fue parte del equipo de animación de la película Coco, ganadora del Oscar a Mejor Película Animada en 2018. Es Animadora Experimental por el CalArts, instituto fundado en 1961 por Walt Disney. Ha colaborado en empresas como Google, DreamWorks TV y Jib Jab.

Tras señalar que en México sigue vigente un panorama adverso para las mujeres, que limita su desarrollo y crecimiento material, intelectual y social, Forbes resaltó que en el país sólo 17% de las personas del sexo femenino de entre 25 y 64 años cuentan con estudios de educación superior, mientras que únicamente 45.5% de las mayores de 15 años están presentes en el mercado laboral.
En esta lista se encuentra también Dorothy Ruiz, científica de la Nasa, quien trabaja en el máximo organismo a nivel mundial en materia espacial, Ruiz se desempeña como International Space Station Ground Controller, dentro del Mission Control Center, ubicado en el estado de Florida, Estados Unidos, lugar en el que hoy radica.
Ali Guarneros Luna, científica de la Nasa, la ingeniera mexicana ingresó a un programa de pasantía de la NASA y terminó como parte fundamental del equipo que explora la posibilidad de llevar humanos a Marte. Tiene 44 años y es una de las pocas mujeres latinoamericanas que trabajan en el Centro de Investigación Ames, en Mountain View, California. En 2015 ganó el NASA Honor Award por sus esfuerzos para generar oportunidades laborales equitativas dentro de la agencia.

Buscamos no sólo destacar la trayectoria de estas mujeres, sino contribuir para que cada una de las historias que forman parte del ejercicio inspiren a otras mujeres a seguir adelante en la lucha contra ese panorama adverso, a la vez que se desarrollan profesional e individualmente. FORBES
De igual manera, destacó que la inseguridad, un problema alarmante que asuela al país, tiene efectos dramáticos en la población femenina. Pero también en el resto del mundo el último año fue intenso para las mujeres, principalmente tras la erupción del movimiento #MeToo, que se inició en la industria del entretenimiento estadunidense.