Esa azul estrella conocida como Ícaro

En la mitología griega, Ícaro era hijo del arquitecto y artífice Dédalo, y junto a su padre fue condenado a estar atrapado en una isla que no tenía ninguna vía de escape. Y la genialidad de Dédalo sería la muerte de su hijo, pues al viejito se le ocurrió hacer alas con cera que para que su hijo volara. Fue tanta la sensación de libertad, que Ícaro quiso volar cerca del sol… y pues que la cera se le derrite y éste cae a una horrenda muerte en el mar, dejando a Dédalo como culpable de la muerte de su muchacho.

E Ícaro es el nombre de una estrella azul que es noticia porque brilló a montones y unos científicos decidieron que era notable y que debían contarle al mundo de su hallazgo. Resulta que, de acuerdo con información obtenida por Nature AstronomyPatrick Kelly, estudioso de la Universidad de Berkeley, y un grupo de astrónomos, llamaron Ícaro a esta estrella vista con el Telescopio Espacial Hubble, ubicada en un cúmulo de galaxias conocido como MACS J1149+2223, a cinco mil millones de años luz de distancia cuando a la estrella se le ocurrió parpadear.

58Ésta es la primera vez que vemos una estrella individual magnificada. Puedes ver galaxias individuales, pero esta estrella está al menos 100 veces más lejos que la siguiente estrella individual que podemos estudiar, excepto por las explosiones de supernova.

Patrick Kelly

Ciertamente este descubrimiento astronómico es importante porque implica la posible aparición de una nueva estrella, pero… ¡qué hace que una estrella tenga un determinado color? Te explico: el color de una estrella es un indicador de su masa y temperatura; las azules son más calientes que las rojas. Cuanta más masa tiene una estrella, más rápidamente consume su hidrógeno, de modo que es de esperar que una gigante azul tarde menos tiempo que una enana roja en abandonar la secuencia principal.

Por ello, cuando se observa el diagrama HR de un cúmulo globular, en el que las estrellas que lo integran se han formado al mismo tiempo, lo normal sería ver una transición ordenada de unas fases a otras. Las estrellas cromáticamente por encima de un cierto nivel de azul (conocido como «punto de desviación» o turnoff point en inglés) ya habrán abandonado la secuencia principal, enrojeciéndose y aumentando su tamaño; mientras que las más rojas y pequeñas aún seguirán en ella. Determinar el punto de desviación puede servir para hacer dataciones de la edad de un cúmulo. Impresionante, ¿cierto?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s