En febrero de este año (2018) Facebook y el Instituto Nacional Electoral de México (INE) firmaron un acuerdo para promover la participación ciudadana en las elecciones presidenciales que se llevaran a cabo en julio.
Debido al escándalo de talla internacional del cual Facebook fue protagonista por descubrirse que esta compañía adquirió de forma indebida información de 50 millones de usuarios y que fue utilizada en la campaña para elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos, en estos últimos días las autoridades electorales de México se han visto obligadas a aclarar los detalles de su acuerdo con la red social. Según su llamado “Memorándum de Cooperación”, Facebook obtendrá información en tiempo real sobre los resultados preliminares de la votación y los publicará.
La controversia está en que el padrón electoral de México “es la base de datos más grande del país y mejor resguardada”. Durante esta semana el consejero jefe del INE, Lorenzo Córdoba comentó.
“No se compartirá información que no se comparta con otros medios”
Además, Facebook tendrá un espacio físico en las oficinas del INE para realizar sus actividades. Desde un principio este acuerdo causó controversia en México ya que al principio no se revelaron los detalles de este, haciendo que pocos días después, partidos como MORENA pidieran al INE clarificar los alcances, limitantes y posibles ajustes del convenio.
Estos cuestionamientos sobre el acuerdo entre el INE y Facebook aumentaron después de que se supiera que Cambridge Analytica también operó en México, donde distintos medios de comunicación confirmaron que la empresa ofreció sus servicios a al menos dos partidos políticos.
Aunque de forma reiterada el Dr. Lorenzo Córdova afirma que el propósito del acuerdo consiste en combatir la desinformación que surja a raíz de las campañas electorales, dan a entender que no se ha comprendido la esencia del escándalo ni la forma en la que Cambridge Analytica obtuvo y utilizó la información de los usuarios de la red social.
Aunque es preocupante que el máximo responsable del INE (encargada de organizar las próximas elecciones) no sea capaz de ver la gran brecha de datos y los mayores riesgos de seguridad que se implican, Facebook a tomado iniciativa para recuperar la confianza de los usuarios mexicanos tratando de implementar un nuevo filtro de seguridad el cual consistirá en verificar con un documento original la cuenta de Facebook de los usuarios.
Esta última medida surge como apoyo a su alianza con el sitio colectivo, #Verificado2018 y de esa misma manera evitar que las «fake news» provengan de cuentas fantasmas, así la forma de cotejar la información será simple.
Sin embargo, esto puede ser un arma de dos filos, a pesar de que Facebook busca que esta fuga de datos no s
e repita y que promete que los datos de los mexicanos estarán a salvo, la confianza hacia la plataforma online a sido comprometida y esto deja dudas sobre todos los usuarios.
Sólo nos queda esperar las soluciones finales que sean implementadas. Pero siempre tenemos que recordar que la mejor seguridad que podemos tener al utilizar el internet es la educación; no compartiendo datos personales, no comprometiendo nuestra seguridad y siempre verificando la información que llega a nuestras manos, porque incluso los datos que podamos recibir sean de remitentes de confianza, siempre existe la posibilidad de que haya sido comprometido y estemos cayendo en la trampa de terceros.
Fuentes: