La vida desde la física

Sin duda alguna, la vida es de lo más asombroso que hay en nuestro universo, y si no lo sientes así basta con tratar de darle una definición o tratar de explicar su origen, esto último, ha ocupado la curiosidad de científicos y filósofos desde tiempos inmemorables. Sabemos que las piedras no están vivas, sin embargo, las piedras al igual que nosotros están hechas de materia. Además, no puede existir vida sin energía, las piedras no se mueven por su propia cuenta, pero las tortugas sí.

Tortuga y piedras. Por Aldo Sebastián

Lo interesante es que la vida tiene dos elementos muy importantes, materia y energía, ¡dos cosas que estudia la física! Sin duda no hay como los biólogos para estudiar la vida, pero, el mero origen de la vida es algo muy físico, piénsalo, todo lo que hay en el universo, las galaxias, las estrellas, nuestro sol y los planetas se formaron por las fuerzas de gravedad, fuerza nuclear fuerte, etc. Entonces ¿Por qué la vida tendría que estar fuera del carácter físico? Primero reflexionemos la definición de vida en termodinámica:

Los sistemas vivos son una organización especial y localizada de la materia, donde se produce un continuo incremento de orden sin intervención externa.

Cabe aclarar que es una definición muy precisa, basta pensar en el orden con que se llevan a cabo las reacciones químicas en las células o en el ordenamiento de los nucleótidos en la cadena de ADN que determina nuestra información genética. El orden es un concepto importante en termodinámica y aquí es donde radica verdaderamente el asombro físico de la vida.

En la música los sonidos siguen un orden especial que contrasta totalmente con el ruido, casi de la misma manera en la que un ser vivo contrasta con la materia abiótica. Quizá por eso nos encanta la música, tenemos algo en común.

Es aquí donde la vida parece desafiar la segunda ley de la termodinámica, que en síntesis nos dice que el universo tiende al desorden. Además de que se encuentra constantemente fuera del Equilibrio Termodinámico,esta es físicamente la principal diferencia entre la materia viva y la no viva. Sin embargo la vida no viola ninguna ley de la física, aumenta su orden con el tiempo, pero lo hace a costa de un aumento de desorden externo y utiliza energía para ello, la vida no consumiría energía para seguir existiendo, estaría existiendo para consumir la energía. En física la vida pasaría a ser lo que se le llama un sistema complejo.

Los vórtices de hojas secas que se forman en el suelo son causados por el flujo de aire, estos son un ejemplo de sistemas complejos. La vida se formaría por el flujo de energía del Sol hacia la tierra, el único planeta con hojas secas (sustancias orgánicas y agua líquida).

Hay que recordar que los remolinos de hojas duran unos pocos segundos, sin embargo nuestra existencia en la tierra lleva relativamente muy poco. Un millón de años es una cantidad inimaginable de tiempo para nosotros, que solo duramos en promedio unos 80 años, pero 80 vueltas alrededor del sol no son nada para la tierra. Esto es solo para dar una idea de los sistemas complejos, la vida es mucho más impresionante que un efímero remolino.

Esta bella catarina se posa sobre mi dedo, sin tener la más mínima idea de que la estaba fotografiando. En su afán por mantenerse, la materia viva evoluciona y llega a formar suficiente consciencia como para estudiarse a sí misma.

Nuestra consciencia sin duda es la máxima expresión de la complejidad biológica, somos seres afortunados de tener sobre nuestros hombros la cosa más compleja del universo. Mucha gente piensa que nunca podremos descifrar el funcionamiento de un cerebro, pero hay que recordar la complejidad que hemos creado hasta ahora, antes la tierra era un planeta caliente lleno de vapor de agua y otros gases, ahora tenemos océanos y continentes donde hay más de 7000 millones de cerebros, varios de estos trabajan en equipo para diseñar los circuitos de millones de transistores que conforman el procesador de algún dispositivo como el que tienes ahora para poder leer este texto. Las cosas aparentemente simples interactúan, y forman cosas más complejas, mediante este principio se desarrolla la vida.

Este artículo es solo una pequeña introducción al apasionante estudio de la vida como un sistema de carácter físico, es una comprensión relativamente nueva en la que han aportado científicos como Stuart Kauffman, Dorion Sagan Lynn Margulis, solo por mencionar algunos por si deseas consultar sus obras.

Espero seguir escribiendo textos complementarios a este, agradezco mucho a Karolina por su apoyo a este articulo y sin más por el momento me despido. Mandame un mensaje privado en twitter: @trickster3361 o al correo: aldosebastianparrazayas@gmail.com

Fuentes:

  • La termodinámica de la vida (Into the Cool: Energy Flow, Thermodynamics, and life) de Dorion Sagan en coautoría con Eric D. Schneider.
  • Hágase su voluntad de Eduardo Agatón Hernández

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s