Una bióloga fuera de serie: Karime Díaz

Fotografía cortesía de la entrevistada

Hace un tiempo tuve la oportunidad de entrevistar a una persona a la cual admiro mucho y de la cual llegué a tener conocimiento por parte de una querida amiga mía, se trata de la MC. Karime Díaz.

Bióloga de profesión, egresada de la Universidad Autónoma del estado de Morelos (UAEM), Karime, cuenta con una educación interdiciplinaria que le ha permitido aportar y desarrollarse en varios ámbitos ejerciendo su profesión. Actualmente estudia el doctorado en ciencias cognitivas en la UAEM.

Desde docente, co-host de un podcast, divulgadora hasta fotógrafa naturalista, ella es Karime Díaz, una bióloga fuera de serie, acompáñanos a su entrevista.

Cuéntanos, ¿Por qué decidiste estudiar biología?

Fotografía cortesía de la entrevistada

Biología tiene una infinidad de ramas, dentro de ellas varias materías y varias líneas de investigación, ¿Cómo decidiste a cuál dedicarte?

Karime nos compartió que el amor hacia la naturaleza surgió desde muy pequeña, su profesión soñada era ser bióloga marina, siempre sintió una gran afinidad por los insectos, mamíferos, las aves; la fascinación por la naturaleza estuvo presente siempre.  Dicho anhelo fue incentivado por su padre al comprarle libros, dos que  recuerda con cariño son la enciclopedia Salvat y la enciclopedia de Jacques Cousteau.

Karime decía que quería ser bióloga de laboratorio, porque su primer acercamiento con una práctica de campo fue poco agradable. Dentro de su carrera, biología celular fue una de las materias que más disfrutó, estuvo a punto de aceptar una tesis en esa área pero sus planes cambiaron al decidirse por un tema de evolución de la mano de la  Dra. Dulce María Arias, tema que considera sigue estando vigente hasta la fecha. Su tesis se trató de un tema de hibridación en una especie de leguminosa del estado de Morelos en compañía también del Dr. Oscar Dorado.

Las clases en la universidad, hablando un poco de la docencia y la divulgación, que van de la mano, ¿En qué te inspiraste para dar clases a los jóvenes?

Karime nos comparte que en su infancia ella era la niña que participaba en varias actividades, se considera de espíritu creativo. Al comenzar a dar clases, se dio cuenta que la interacción con las personas y obtener conocimientos nuevos son cosas que realmente disfruta mucho.

«Me di cuenta que al dar clases, al compartir experiencias con otras personas, entendía y aprendía de lo que ellos conocen y hacen, esa es la parte que más disfruto.»

Karime Diaz

Una eduación interdiciplinar

Díaz al terminar la carrera de biología ingresó a la maestría en un área totalmente diferente, se involucró en investigación educativa y sucedió a raíz de un proyecto de la Dra. Dulce María Arias para hacer un estado de conocimiento sobre Morelos el cuál influía en la revisión de los listados taxonómico de plantas, de reptiles, aves, etc; pero también la percepción que tiene la gente sobre la biodiversidad. Comenta que es ahí donde tiene su primer acercamiento a las ciencias humanas, además de que anteriormente ya había tenido contacto con la divulgación científica y la educación ambiental por lo que encaminó su tesis a la comprensión del comportamiento ambiental humano. En la actualidad en el doctorado, se enfoca a este tema desde un punto de vista psicológico antropológico y además biológico, evolutivo y cognitivo.

Doctorado en ciencias cognitivas, cuéntanos un poco más

La bióloga Karime nos comenta que el Dr. Oscar Dorado fue el que la motivó a ingresar a un diplomado en ciencias cognitivas, ya estando dentro tomó clases con el Dr. Germán López Riquelme, cuya línea de investigación era socioneurobiología en la cual estudiaba la ecología del comportamiento de las hormigas.

Karime cuenta que, en el momento en que dio clases hizo el click y relacionó el comportamiento que nosotros tenemos hacia la naturaleza pero desde el punto de vista de las ciencias biológicas y la evolución, con el tema del comportamiento de las hormigas, no tanto como el origen evolutivo del comportamiento, sino más bien desde una compresión integral, y entonces se dio cuenta que quienes en su vida habían estudiado el comportamiento ambiental en su mayoría eran los psicólogos evolutivos, área de la biología que aún es muy reciente, por lo que de la curiosidad surgió su entrada a este posgrado.

«Y por qué no nos enseñan a los biólogos que así como estudiamos a un caracol y a su comportamiento, a estudiarnosa a nosotros como humanos desde la biología.»

Karime Díaz

Es así como Karime propone su tema de tesis integrando varias disciplinas para establecer un nuevo modelo que ayude a dirigir las acciones en términos de educación ambiental con bases más fundamentadas en la naturaleza del comportamiento.

Una mujer con un sin fin de actividades

Además de todo lo platicado anteriormente, Karime participó en la radio universitaria UAEM y es co-host del podcast Científicas Mexicanas, del cual nos comentó, es un grupo que surge en la red social Facebook iniciado por Paty Rodil con el fin de tener una comunidad y red de apoyo entre todas las científicas que hay en México de las diferentes áreas, mencionó que este proyecto tiene poco más de un año y la comunidad ha crecido mucho, es por ello que se tomó la decisión de hacer un podcast, además de otros programas.

“Somos 7 mujeres increíbles que aunque no nos conocemos de manera presencial nos hemos llevado muy bien en este proyecto, no sólo es un grupo de reflexión sino que dentro de este se están tomando acciones para hacer visibles a más científicas de México.”

Karime Díaz

Además Karime es fotógrafa naturalista, dicha actividad la inició en la carrera como herramienta de documentación, posteriormente expandió sus horizontes, comenzó a viajar y mejoró su equipo de fotografía, abrió una página en Facebook llamada Karime Díaz Divulgación, para que sus fotografías sean utilizadas como medio de divulgación y conocimiento científico.

Fotografía cortesía de la entrevistada

“Cuando uno hace lo que le apasiona , las cosas se van acomodando por si solas, te van poniendo en el sitio adecuado.”

Karime Díaz

Karime disfruta mucho las actividades que realiza porque hace que cada vez se vaya involucrando en diversas cosas que la nutren y además disfruta mucho hacer.

Karime, ¿Crees que haya alguna otra cosa que te falte por hacer? ¿Algún sueño que te falte por cumplir?

Foto cortesía de la entrevistada

Diáz, nos comenta que, más que a la investigación, le encantaría dedicarse a la divulgación de lleno. Además que sueña con seguir fotografiando, descubrir muchos más rincones no solamente de México, pues considera que existen más lugares que en términos biológicos y evolutivos para ella son un sueño interesante. En México uno de sus sueños más grandes era conocer la reserva de la biosfera “El triunfo” en la selva lacandona  a la cual ya ha tenido la oportunidad de ir en varias ocasiones.

Por último, ¿Tendrás algún consejo para los jóvenes que vamos iniciando en la divulgación?

Karime y yo platicamos sobre cómo ejercer la divulgación de una manera adecuada.

“En la actualidad hay muchas herramientas,  los jóvenes son los que más se actualizan con ellas. Considero que la mejor herramienta son las redes sociales, hay muchísimas personas haciendo divulgación y haciendo contenido de valor.”

Karime Díaz

Ella considera que una estrategia buena sería implementar materias de comunicación de la ciencia en los planes educativos y otra de educación ambiental para fortalecerlas.

“Nosotros al estudiar un posgrado, al ejercer las ciencias o incluso para asumirnos como científicos,  tenemos la responsabilidad de comunicar lo que estamos haciendo.”

Karimez Díaz

Comunicar o divulgar la ciencia se puede hacer si, desde redes sociales pero también está la música, el teatro, etc.

“El conocimiento para unos cuántos no sirve, tenemos que compartirlo y eso es una parte muy importante. Utilizar todas las herramientas que tenemos a la mano está bien, dejando de lado el miedo a equivocarnos o el pánico a hacerlo, pero asumiendo el compromiso. “

Karime Díaz

Nos podemos equivocar muchas veces, menciona la Dra. Karime, aunque hay cierto límite y existe una linea muy delgada entre emitir una opinión personal y emitir el conocimiento tal cual es, es muy importante no perder de vista eso.

Considera que una lección muy valiosa que nos ha dejado la actual pandemia por Covid-19 ha sido la de divulgar más y de forma correcta y concreta la información, pues todavía hay muchas personas que se encuentran ajenas a los términos de ciencia básica.

No te olvides de seguirnos en: FacebookInstagramTwitter y LinkedIn.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s