Juegos Olímpicos de Tokio 2020: tecnología y sostenibilidad

Es un hecho que la pandemia ha cambiado nuestra vida en muchos sentidos, y el mundo deportivo no ha sido la excepción, pues por primera vez desde 1896, ¡los Juegos Olímpicos (J.J. O.O.) se aplazaron un año! Sin embargo, no es la única razón por la que Tokio 2020 pasará a la historia, pues los anfitriones nos han deslumbrado con su tecnología excepcional y con sus estrategias que apuntan a la sostenibilidad.

Un ejemplo es Cue, un robot humanoide de 1.80 metros diseñado por Toyota que se presentó al medio tiempo del partido de basquetbol entre Francia y Estados Unidos. Su tecnología se basa en sensores conectados a su torso que sirven para medir la distancia, y en inteligencia artificial que le ayuda a meter la pelota sin problemas a la canasta.

No era sorpresa que estos juegos veraniegos nos presentaran robots como aliados, pues el país anfitrión es uno de los líderes en el campo. Sin embargo, existen otras herramientas que nos han ayudado a disfrutar estos juegos como nunca lo habíamos hecho.

Monitoreo en tiempo real

A diferencia de ediciones anteriores, este año, las competencias deportivas no tienen público; esto como medida ante la situación actual. No obstante, el país del sol naciente se ha encargado de hacernos sentir que estamos ahí, gracias a las innovaciones que el equipo de Olympic Broadcasting Services (OBS) ha implementado.

Un ejemplo es el Sistema de Repetición Multicámara (en inglés, MULTI-CAMera REPLAY), presente en disciplinas como basquetbol 3×3, gimnasia, golf y voleibol. Basándose en una gran variedad de cámaras 4K de alta velocidad, esta tecnología ofrece la capacidad de moverse en cualquier momento y ver a los jugadores desde una variedad de ángulos, casi en tiempo real. De manera similar a las escenas de acción de la película «The Matrix», donde la cámara parece girar 360° al rededor del actor principal mientras esquiva una bala.

De igual manera, en el baloncesto, hemos podido observar que con la tecnología True View de Intel, ofrece por primera vez repeticiones inmersivas, creando videos tridimensionales de 360° por medio de 35 cámaras 4k instaladas en la explanada de la Arena.

Sin duda alguna, el tiro con arco fue un deporte que nos hizo emocionarnos como mexicanos, al ver el gran desempeño de Alejandra Valencia y Luis Álvarez, y aunque nos hubiera gustado estar con ellos para compartir la emoción, la tecnología de detección vital sin contacto nos permitió ser testigos de las variaciones en los latidos del corazón y la carga de adrenalina experimentada por los arqueros.

Los organizadores de los Juegos, en colaboración con Panasonic, colocaron dispositivos biométricos en los atletas para medir su ritmo cardiaco y ofrecer información en tiempo real sobre su comportamiento. Esto se logró al situar 4 cámaras aproximadamente a 12 metros de los deportistas, enfocando su rostro y analizando los leves cambios de color en su piel, generados por la contracción de sus vasos sanguíneos.

Otra de las competencias más esperada es el atletismo, que nos permite ver a los hombres y mujeres más rápidos del mundo. En esta ocasión, fue la jamaicana Elaine Thompson la acreedora a la medalla de oro en los 100 m, recorriéndolos en tan solo 10.61 segundos, pero, ¿cómo fue posible cronometrar tan poco tiempo, con tanta exactitud?

OMEGA, la empresa Cronometradora Oficial de los Juegos Olímpicos, fue la encargada de medir cada segundo de acción, esto gracias a que todos los atletas llevaron etiquetas con sensores de movimiento en sus números de dorsal. Estas etiquetas interactúan con una serie de receptores repartidos por el circuito y envían información como la velocidad, la aceleración, la desaceleración o la distancia en tiempo real.

De igual manera, se han revolucionado las líneas de meta con dispositivos de células fotoeléctricas que emiten haces de luz y permiten detectar siluetas corporales con mayor precisión, permitiendo que el tiempo de victoria se registre en cuanto el ganador cruza los haces. Además, implementaron una cámara capaz de grabar hasta 10,000 imágenes por segundo y crear una fotografía fina compuesta: la Scan’O’Vision MYRIA.

Hacia la sostenibilidad

En Japón existe un creciente impulso político y empresarial para el uso generalizado del hidrógeno, y su uso en las ya apodadas «Olimpiadas del Hidrógeno» no podía ser la excepción.

Por primera vez en la historia de los Juegos, el hidrógeno alimenta los Calderos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio y la Antorcha Olímpica durante su viaje por Japón; y por si fuera poco, la electricidad utilizada para crear el hidrógeno proviene de una matriz solar ubicada en Fukushima.

Naomi Osaka lights the Olympic flame during the opening ceremony in the Olympic Stadium at the 2020 Summer Olympics, Friday, July 23, 2021, in Tokyo, Japan. (AP Photo/David J. Phillip)

De igual manera, la Villa Olímpica de Tokio 2020 es la primera infraestructura de hidrógeno a gran escala en Japón, y se espera que al culminar este evento, se convierta en pisos con escuelas, tiendas y otras instalaciones que demuestren un estilo de vida urbano respetuoso con el medio ambiente, socialmente inclusivo y tecnológicamente avanzado.

Por su parte, Toyota, socio olímpico mundial, puso al servicio de los Juegos, 500 unidades del Mirai, 100 autobuses de pila de combustible y 850 vehículos eléctricos de batería para transportar a los atletas, funcionarios y personal de apoyo.

Con su inmenso alcance y visibilidad, los Juegos Olímpicos son una gran oportunidad para demostrar tecnologías que pueden ayudar a abordar los desafíos actuales, como el cambio climático

Marie Sallois, Directora de Sostenibilidad del Comité Olímpico Internacional

El reciclaje también es un concepto que se está aplicando en esta Villa Olímpica, pues además de las ya conocidas camas de cartón y los colchones de fibras de polietileno, los organizadores declararon que las medallas fueron fabricadas con productos electrónicos reciclados, y los podios se hicieron con plástico viejo.

Si bien estos Juegos Olímpicos de Tokio 2020 nos han impresionado con sus avances tecnológicos y sostenibles, aún nos quedan muchos retos por afrontar como sociedad, sin embargo, es un gran inicio.

Un comentario en “Juegos Olímpicos de Tokio 2020: tecnología y sostenibilidad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s