De cisnes, pingüinos y monos: Una mirada a la diversidad sexual del reino animal

En 2004, Roy y Silo, dos pingüinos barbijo macho del zoológico de la ciudad de Nueva York que habían permanecido juntos durante varios años, intentaron sin éxito incubar una piedra. Ante el hallazgo, su cuidador, Rob Gramzay, aprovechó que una pareja diferente había colocado dos huevos para cederle uno de estos a los machos. Al cabo de 34 días, los dos machos presenciaron el nacimiento de Tango, una pequeña pingüina a la que acompañaron hasta que obtuvo su independencia.

La historia de Roy y Silo, aunque increíble, no es un caso aislado dentro del reino animal. Se estima que podrían existir hasta 1 500 especies que mantengan vínculos homosexuales.

Los manuscritos perdidos

Pingüinos Adelia. Imagen de: Wikimedia

George Murray Levick es recordado por haber sido el primer explorador en la historia que pudo observar un ciclo completo de reproducción de pingüinos Adelia en la Antártida. De regreso en Gran Bretaña, en 1915, publicó la Historia natural del pinguino Adelia (Natural history of the Adélie penguin), importante texto de referencia para los investigadores subsecuentes en el tema.

Sin embargo, Levick decidió no publicar todas sus observaciones en el mismo texto. Censuró algunos detalles sobre el comportamiento de la especie al escribir estas anotaciones, intencionadamente, con el alfabeto griego. Con estas observaciones elaboraría un pequeño artículo que repartió entre apenas 100 de sus colegas.

El segundo texto de Levick, llamado Hábitos sexuales de los pingüinos Adelia (Sexual habits of the Adelia penguin), contenía observaciones de actividades sexuales mantenidas con frecuencia entre pingüinos del mismo sexo. Esa información no se haría del conocimiento público hasta casi 100 años después, en junio del 2012, cuando un manuscrito fue descubierto por el Museo Nacional de Historia del Reino Unido.

Los vínculos del macaco

Macaca fuscata. Imagen de: BBC News

En el texto «Exuberancia biológica: homosexualidad animal y diversidad natural:(Biological exuberance animal homosexuality and natural diversity) se explica la dinámica que existe al interior de diferentes grupos animales, entre ellos, el de los primates.

Los macacos japoneses (Macaca fuscata) suelen vivir en grupos compuestos por un gran número de hembras y una cantidad reducida de machos. Mientras que al alcanzar la madurez los machos deciden abandonar el grupo para transferirse a otros sitios o permanecer en solitario, las hembras prevalecen, por el resto de sus vidas, en el mismo núcleo, lo que las lleva a generar intensos lazos con otras hembras basados en la atracción sexual mutua.

Las hembras han demostrado competir de forma activa con otros de su especie, independientemente del sexo, para lograr acceder a las macacas que representan su interés, habiéndose identificado hasta la fecha 7 diferentes posiciones en las cuales pueden mantener relaciones sexuales. Las hembras que forman pareja se sientan juntas, se acurrucan, sincronizan sus movimientos, se arrullan y viajan en tándem. Cuando otro animal trata de interferir con sus actividades, estas responden con amenazas o se retiran del sitio.

En el caso de los macacos rabones (Macaca arctoides), se ha observado que tanto los machos como las hembras forman fuertes lazos de amistad con otros de su mismo sexo, demostrando su afecto a través de abrazos, mordisqueos en la boca y el acurrucamiento. Se conoce que entre el 25 y 40% de la actividad sexual que se da en grupos cautivos y semisalvajes de esta especie es del tipo homosexual. En el caso de las hembras de la especie, se han observado actividades bisexuales: hembras que están embarazadas o se encuentran lactando mantienen relaciones sexuales con otras hembras.

La otra familia: El cisne negro

Cisne negro. Imagen de: South Perth

Algunos machos mudos de esta especie tienden a formar relaciones estables y largas con parejas de su mismo sexo. Estas parejas realizan ceremonias de cortejo en las cuales los pájaros se colocan uno frente al otro, levantan las alas llamando al otro, extienden el cuello y levantan el pico, en un acto previo a la actividad sexual.

Los cisnes macho que hacen pareja tienden a obtener los mejores sitios para establecerse y se han identificado como padres exitosos. Estas parejas buscan huevos que han sido abandonados, los incuban y posteriormente crían a los pequeños cisnes. Se ha observado que las parejas formadas por dos machos cisne presentan mayores tasas de éxito para la incubación (alrededor del 80%) que las formadas por un macho y una hembra (cercanas al 30%).

Por otro lado, las hembras cisne mudas que forman pareja entre sí construyen un nido juntas, depositan sus huevos, hacen guardia sobre el nido y defienden su territorio.

La comunidad de los flamencos

:Flamenco. Imagen de: Amazonaws

Los flamencos viven en grupos de cientos a miles y durante la temporada de emparejamiento tienden a unirse con individuos de cualquier sexo. Cuando un par del mismo sexo se empareja, estos se se apoyan cuando alguno se encuentra en un conflicto agresivo, se alimentan, viajan y duermen juntos.

Una vez que una pareja entre flamencos del mismo sexo se ha formado, tiende a permanecer junta, al menos hasta la siguiente temporada de reproducción. La mayor parte de estas aves mantiene una relación de monogamia a lo largo de sus vidas.

Las parejas de flamencos del mismo sexo, al igual que sucedía con los cisnes, han demostrado exitosas relaciones de paternidad, incubando los huevos que son encontrados. Tanto las parejas de machos como las de hembras son capaces de producir una especie de leche (blood-red milk), la cual se genera en sus tractos digestivos y es regurgitada para alimentar a sus crías. En poblaciones cautivas de flamencos se han observado relaciones de tipo homosexual hasta en el 6% de la población.

La norma trans: Una historia sobre peces

En el reino animal existe una gran cantidad de animales que pueden cambiar su sexo a voluntad en función de las características del medio o de las circunstancias en que el individuo se encuentre. Pero dentro de este grupo los peces ocupan un sitio de honor.

Thalassoma bifasciatum. Imagen de: Wikimedia

Los ejemplares de la especie Thalassoma bifasciatum, también conocidos como lábridos de cabeza azul, son peces que inician su vida como hembras, pero que pueden transformarse en machos en determinado momento de su desarrollo. Esto se debe a que forman parte de cardúmenes encabezados por un solo macho. Cuando este muere, la hembra más desarrollada y apta del grupo inicia una serie de cambios morfológicos para transformarse en la cabeza del grupo. Entre estos cambios se incluye la reconfiguración de sus ovarios para formar testículos y el cambio de coloración de su cuerpo de amarillo a azul cobalto.

Amphiprion bicinctus. Imagen de: Fishipedia

El mismo caso ocurre con los peces de la especie Amphiprion bicinctus (pez payaso), quienes se ven liderados por una matriarca. Todos inician su vida como machos y uno de ellos se convierte en hembra una vez que la líder ha muerto.

.Serranus tortugarum. Imagen de: Dressel divers

En el caso de los peces Serranus tortugarum (pez serrano pálido), el cambio de sexo ocurre de forma simultánea hasta en 20 ocasiones durante un solo ritual de apareamiento, intercambiando los dos participantes sus roles durante todo el acto con el fin de motivar a la pareja para producir y fertilizar la mayor cantidad de huevos posible.

El mundo animal nos demuestra que en la naturaleza existen individuos capaces de modificar su identidad sexual, especies que pueden crear vínculos entre parejas del mismo sexo y otras tantas que pueden criar con éxito a las crías. Nos enseña que la diversidad es inherente a la existencia de cualquier clase de vida en la Tierra.

Un comentario en “De cisnes, pingüinos y monos: Una mirada a la diversidad sexual del reino animal

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s