Mucormicosis: todo lo que necesitas saber sobre el hongo negro

Lo peor de la peste no es que mata a los cuerpos, sino que desnuda las almas y ese espectáculo suele ser horroroso.

Autor desconocido

Desde el inicio de la actual pandemia, la OMS decretó las medidas de prevención necesarias para encarar al coronavirus. En el caso de la India, una nueva ola de contagios comenzó a apoderarse del país. Cuando el panorama ya era bastante amenazante, apareció una infección que ahora ha sido declarada epidemia en algunos de sus estados. Se trata de la mucormicosis, conocida coloquialmente como hongo negro.

Advertencia: Algunas de la imágenes mostradas pueden afectar la sensibilidad de las personas. Se recomienda discreción.

Aspectos fundamentales

La mucormicosis es una infección causada por microorganismos micóticos del orden Mucorales, que incluye a los géneros Rhizopus, Rhizomucor y Mucor. Los casos representan el 1.6% de las infecciones fúngicas en el cuarto lugar de este tipo; están solo por detrás de las candidiasis, aspergilosis y criptococosis. Esta enfermedad ha cobrado importancia por su alta tasa de mortalidad global (30-60%), que puede elevarse hasta el 58-100% cuando se encuentra diseminada.

Los hongos causantes de la mucormicosis pueden estar presentes en entornos habituales y algunos incluyen diversos mohos comunes del pan. Es probable que constantemente se aspiren las esporas o entren por heridas en la piel, pero no suelen causar infección.

Según la literatura consultada, la infección afecta mayoritariamente a pacientes inmunodeprimidos, entre los que se encuentran: enfermos con VIH, quienes hayan recibido transplantes, aquellos que han tenido tratamientos con esteroides (dexametasona), personas con leucemia o linfoma y diabéticos con un descontrol de la enfermedad (particularmente los que presentan cetoacidosis).

Clasificación de la mucormicosis

Se pueden presentar diversos tipos de infección, pero los más usuales son:

  • Mucormicosis rino-órbito-cerebral. Es el tipo de infección más habitual. Suele provocar fiebre, dolor en los senos paranasales y, en casos más graves, causar necrosis en el tejido infectado. La infección puede destruir el paladar, los huesos faciales que rodean la cavidad ocular y los senos paranasales. Si existe una infección en la cavidad ocular, puede presentarse una celulitis orbitaria, protrusión en uno o ambos ojos (abultamiento) y pérdida de la vista. Cuando la infección llega al cerebro, puede provocar dificultad para hablar, convulsiones, parálisis y coma.
  • Mucormicosis pulmonar. Causa síntomas como fiebre, tos y dificultad respiratoria.
  • Mucormicosis cutánea. Cuando se presenta este tipo, en la piel infectada se presenta enrojecimiento, hinchazón, dolor y sensación de calor. Posteriormente, se pueden desarrollar úlceras y el tejido se vuelve negro. Cuando surgen las complicaciones, invade las arterias y forma coágulos; por consiguiente, el tejido muere.

Tratamiento

El tratamiento antifúngico de elección es la Anfotericina-B liposómica. La dosis se indica de acuerdo con la gravedad y las condiciones del paciente. La cirugía se emplea solo en casos muy graves para disminuir la carga fúngica.

El hongo negro en México post covid y sus consecuencias

En México, el único caso detectado de este nuevo brote ha sido el de Gregorio Avendaño, un hombre de 35 años que padecía diabetes con 12 años de evolución, entre otras complicaciones como el alcoholismo. Gregorio comenzó a presentar una parálisis facial el pasado 29 de mayo. Dos días después, se le formó una mancha negra cerca del ojo. El jueves 3 de junio tuvo una cirugía en donde le extirparon el ojo izquierdo, parte de las fosas nasales y el paladar.

Imagen 1: Hugo López-Gatell rechaza que las complicaciones de la mucormicosis de don Gregorio hayan sido por haber estado enfermo de Covid-19. Fuente: Infobae

Por desgracia, el tratamiento no bastó para tratar la infección y el señor Avendaño falleció el pasado 7 de junio en el centro médico La Raza a consecuencia de la mucormicosis rinocerebral. Sus familiares alegaban que fue por las complicaciones después de haberse recuperado de Covid-19.

Imagen 2: En la siguiente tabla se enlistan los 10 países con más casos de diabetes en el mundo. India y México se encuentran en los lugares 2 y 6 respectivamente. Fuente : Federación Internacional de la Diabetes

Cerraré este artículo destacando que la mucormicosis no es contagiosa, pero es de suma importancia mantener buenos hábitos de higiene y de alimentación. La diabetes y el Covid-19 predisponen a contraer la infección y aumentan las posibilidades de que la micosis tenga consecuencias fatales.

Me despido esperando que esta información les sea de utilidad. No me queda más que recomendarles que sigan nuestra página para encontrar más contenido como este.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s