Sexto día #SECfest2021

El penúltimo día del Sólo es Ciencia Fest 2021 se vivió de manera muy emocionante, comenzando con la charla «La biotecnología en el impacto ambiental», impartida por Aldo Galindo, Tairi Covarruvias y Paula Ascencia de Green Boat. Nos hablaron de las profesiones que están al servicio del cuidado del medio ambiente, de los factores que influyen entre los seres humanos y biológicos, así como la tecnología usada en favor de estos.

En la siguiente charla titulada «Dialogar con mentes curiosas», impartida por Tonatiuh Moreno de Curiosamente, se abordó sobre cómo comunicar conocimientos en medios audiovisuales. Nos explicó su experiencia al divulgar ciencia como comunicólogo, sin ser científico.

Tonatiuh Moreno en sesión de preguntas con Liz Orozco como moderadora. Fuente: soloesciencia.com

Medicamentos, ¿sabemos usarlos?, fue la charla de las 10 a.m. impartida por Sonia García, quien enfocó la conferencia hacia los medicamentos, su composición y de los significados de las leyendas que acompañan al empaque del producto. De igual manera brindó algunas herramientas para conocer más detalles acerca de éstos.

Jorge Márquez platicó qué tan propensos somos a caer en fraudes cibernéticos en su charla «Seguridad para inseguros: ¿Cómo me protejo en la internet?». Habló de algunas estafas de páginas falsas con interfaces similares a las que se suelen utilizar. Asimismo de cómo proteger nuestros datos y de como no ser víctimas de diferentes estafas.

Después se impartió «Crónicas de una biotecnologa» por Laura Ochoa, donde habló de cómo la ciencia y la tecnología juegan un papel importante en el medio ambiente a través de aplicaciones medioambientales o para deshacernos de residuos. Así como el uso de la biotecnología en nuestro día a día.

Laura Ochoa en C´ronicas de una biotecnóloga. Fuente: soloesciencia.com

«Los golpes espaciales y sus consecuencias» fue la siguiente charla, impartida por Luis Acacio, donde nos habló de los impactos que suceden de manera frecuente en los cuerpos planetarios. De igual manera, mencionó cómo éstos se pueden detectar visualmente gracias a los cráteres que resultan, como el famoso conejo en la luna que está formado por estos cráteres.

Y continuando con estas charlas espaciales, Miranda Jaramillo nos habló de Marte desde una perspectiva geológica y astrobiológica con su conferencia «Marte primitivo y evolución del planeta». Mencionó la manera en la que se van obteniendo información de este planeta rojo, tal como su edad, la antigüedad de algunos cráteres, etc.

No podíamos pasar desapercibido la interesante conferencia de Miguel Ángel Salazar «¿Cómo acercarse a la ciencia mediante la palabra escrita?», donde nos introdujo a la comunicación de la ciencia a través de un medio distinto a los presentados hasta el momento: a través de la escritura, abordando el género periodístico en colaboración con la ciencia.

«Mujeres Chingonas» por Liz Orozco fue la siguiente conferencia. Nos habló de la importancia de romper la brecha de género resaltando el porcentaje de mujeres que se dedican a la ciencia, así como algunos ejemplos históricos de científicas de quienes han menospreciado sus hallazgos por el hecho de ser mujer.

Liz Orozco hablando de mujeres chingonas. Fuente: soloesciencia.com

Y hablando de mujeres chingonas, una de las conferencias más llamativas fue la de la Dra. Julieta Fierro con su charla «¿Cómo sabemos?», enseñándonos de manera divertida e interesante como se ha llevado a cabo es estudio de diferentes fenómenos astronómicos; también con ayuda de experimentos cortos que fue mostrando, ilustró estos diversos fenómenos que ocurren en el espacio. Finalizando con un mensaje importante para las niñas que sueñan con estudiar ciencia, motivándolas a ser felices.

Dra. Julieta Fiero en la conferencia ¿Cómo sabemos? Fuente: soloesciencia.com

Y otra mujer inspiradora, la bióloga Elena, nos habló de de la importancia de trasladar los gustos y motivaciones al aprendizaje para que no se quede sólo en el objetivo de buscar una buena nota, sino de realmente aprender con su charla » Estrategias de aprendizaje de ciencias biológicas para jóvenes».

«How to create an amazing CV?» de Armando Cifuentes fue un taller que sirvió de mucha ayuda a los que van comenzando en el mundo laboral o quieren cambiar de empleo. Explicó cómo hacer un buen curriculum vitae dando varios tips para que su CV sea “vistoso” para el reclutador, además explicando qué es lo que debería de ir incluido y qué no.

La siguiente charla fue «Misiones espaciales: ¡al infinito y más allá!» de Berenice Gómez, hablando de los tres tipos de misiones que existen: las tripuladas, las no tripuladas y las que fallan. También habló de algunas aportaciones que han hecho las diferentes organizaciones, sin dejar de lado las aportaciones que México ha logrado.

Y por último pero no menos importante estuvieron presentes Luisa Alfaro y Monserrat López, del podcast Hijas de Internet; Miriam Amaro de Pixelarium, una comunidad de niños y padres de familia aprendiendo sobre las tecnologías; y Maryfer Álvarez de Iconmunity en la cumbre de comunidades.

Transmisión del sexto día de #SECfest2021

Durante el sexto día de Sólo es Ciencia Fest 2021 se transmitieron 14 horas, 10 minutos y 14 segundos, con un total de 9,071 asistentes. Los invitamos a estar pendientes de la programación. Todas las conferencias, talleres y cumbres serán transmitidos en vivo a través de Facebook y YouTube donde también quedarán grabados.

Agradecimientos a los moderadores del día:

Karo Zepeda

Liz Orozco

Tania Castañeda

Miranda Atilano

Julietth Contreras

Bere Gómez

Irving Gómez

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s