El tercer día de actividades en marco del festejo de soloesciencia.com comenzó con la conferencia impartida por Paty Rodil, con el título Crear comunidades de mujeres en ciencia. Donde la ponente dejó en claro sobre la desigualdad que sigue existiendo y la importancia de incentivar la paridad e inclusión de las mujeres.
Hector Moi, youtuber en Videos Aprende en la conferencia Diseño en la educación centró su charla en la importancia de aprender cada día y de hacer uso del diseño para generar motivación durante el proceso, principalmente entre los más pequeños.

La siguiente conferencia fue impartida por la química farmacéutica bióloga, Grecia Amaya, quien inició la ponencia titulada Skincare basado en evidencia hablando de la historia del cuidado de la piel y de la evolución que ha tenido gracias al desarrollo, venta y distribución de productos. Así mismo, habló de la definición de cosmético desde una perspectiva química y ejemplificó como elegir los productos según el pH y el tipo de piel.
La ponente Sara Valdés habló sobre la ciencia detrás de los alimentos en la charla titulada ¿Has pensado alguna vez sobre la ciencia detrás de lo que comes? Comenzó conceptualizando el alimento y enmarcando las funciones principales de este. Así también habló de la finalidad del procesamiento de alimentos, de algunos riesgos en el consumo de alimentos y de la composición de los alimentos. Incentivó a los oyentes a buscar la ciencia detrás de los alimentos y a cuestionar la información que se encuentra en algunas redes, ya que no toda es verdadera haciendo hincapié en la importancia de conocer de que está compuesto lo que se consume.
El taller titulado De la divulgación al periodismo fue impartido por Karolina Zepeda, fundadora y directora de soloesciencia.com. Dedicado al periodista Alan Aviña, comenzó por dar una breve reseña y agradecer por sus aportaciones. Así, entre citas y una platica didáctica y entretenida, Karo fue adentrandose en el tema de la divulgación y el periodismo, comenzando por las conceptualizaciones de estos. Habló también de los diferentes medio que se pueden usar como herramientas para la difusión de la ciencia. Respecto al periodismo de investigación, mencionó su importancia en favor de eliminar las información falsa y de como beneficia también el acceso a la información para todos. Dio ejemplos de diferentes comunidades de divulgación con diferentes formatos y para todos los gustos. Sin duda, una charla interesante para divulgadores y para quienes están interesados en adentrarse en el mundo de la divulgación.
«La divulgación no es una disciplina; es un quehacer, una artesanía o un área emergente porque todos terminamos siendo divulgadores en algún momento»
Karolina Zepeda, durante el taller en homenaje a Alan Aviña

Los hermanos edutubers, Rocio Carreón y Daniel Carreón, en una amena entrevista con los roles de entrevistadora y entrevistado, respectivamente, fueron brindado consejos llenos de experiencia propia sobre el Camino al éxito.
En la conferencia El mundo al revés: el día en que las matemáticas se apoderaron del mundo, Miriam Baez habló sobre el empoderamiento de las matemáticas en el entorno; de como todo lo que se construye y todas las áreas están fundamentadas por las matemáticas. Evidenció el peso que tienen los errores matemáticos, desde los más simples hasta los más importantes para la sociedad.
Isamar González habló sobre Modificación del paisaje por la intervención del ser humano. Concientizó, através de la conferencia, como la urbanización y las necesidades masivas del hombre han ido transformando la naturaleza, generalmente de manera negativa. Durante la sesión de preguntas se denotó la sensibilización de los oyentes y su preocupación y ocupación, consecuencia de la enriquecedora charla.

Raiza Pilatowsky, cofundadora y directora de Estudios Planeteando, en la conferencia Ambientalismo de cuidado: narrativas cuestionables en la comunicación de problemas ambientales presentó una reflexión del cuidado hacia el planeta a través de mostrar realidades que actualmente están suscitandose y afectando de manera importante el medio ambiente. Invitó a los oyentes a cuidar nuestra casa en común: el planeta tierra.
Dos integrantes del equipo de Omnisciencia, Iris y Juan Carlos, hablaron un poco de la ciencia detrás de los tamales en esta víspera del día de la candelaria con la conferencia titulada La ciencia detrás del tamal casero y del industrializado. Abordaron la química del proceso de nixtamalización y algunas ventajas y desventajas del tamal tradicional y el producido por grandes empresas.
También durante el tercer día hubo presentación del foro de soloesciencia.com, esta vez enfocado a Ciudades Inteligentes en donde se contó con la participación de Sinuhé Velez, Netzer Díaz Jaime, Nancy Esterns y de Marco Martínez O´Daly.
Durante Cumbre de comunidades se contó con la presencia de Javier Nuñez de The Things Network Monterrey, Ángel Sicairos de Tomato Valley, y Genny Centeno y Griz Ancona de Women Who Code.
Durante el tercer día de Sólo es Ciencia Fest 2021 se transmitieron 14 horas, 15 minutos y 21 segundos, con un total de 6,317 asistentes. Los invitamos a estar pendientes de la programación. Todas las conferencias, talleres y cumbres serán transmitidos en vivo a través de Facebook y YouTube donde también quedarán grabados.
Agradecimientos a los moderadores del día:
Melissa López
Cecilia Pineda
Mariza del Río
Idalid Ávila
Edgar Villegas
Daniela Torres
Ana Cristina Villarreal
Aldo Parra