Además de ser el segundo día de conferencias, el 2 de febrero se conmemora el cuarto aniversario de la página. No hubo mejor manera de inaugurar el día que con dos pequeños expositores de 10 y 12 años, los hermanos Andrés García Ramírez y Karla García Ramírez, quienes nos hablaron del Reciclado de fibras naturales.

La conferencia siguiente fue ¿De donde vienen las nuevas ideas y como podemos crearlas? impartida por Ricardo Muñoz conocido por sus canales de YouTube tales como Nada Que Hacer, Dronepedia y Regular. Ricardo habló sobre los procesos creativos en la elaboración de contenido y contó un poco de su experiencia laboral y del inicio de sus canales. También recalcó la diferencia entre copiar y plagiar, dando ejemplos de como a través de ideas ya existentes se puede crear una marca personal.
El estudiante del último semestre de la licenciatura en física, Aldo Parra, en un entretenido taller presentó una serie de experimentos de levitación magnética. Comenzó hablando de las bases teóricas para porteriormente abordar el tutorial del experimento.

Alejandro Pisanty enfocó su conferencia a hablar sobre Internet y la sociedad en un contexto actual. Explicó el funcionamiento del internet con el objetivo de desmentir la falsa información respecto a la red 5G y algunos otros mitos actuales. Así también mencionó algunos cambios que han surgido en la evolución de las redes y los beneficios que ha brindado a la sociedad. De manera muy amena explicó el funcionamiento de una tecnología del día al día: el internet.
En la conferencia Del átomo a tu casa: El camino de la energía nuclear expuesta por Radio Nuclear se abordó todo lo relacionado con la energía nuclear, desde la definición de qué es un átomo hasta el funcionamiento de las plantas nucleares. También se abordaron las comparativas entre otras alternativas existentes y las ventajas que ofrece la energía nuclear.
Con la misma variedad que caracterizan la gama de conferencias que conforman #SECfest2021, Ophelia Pastrana, la explicatriz, platicó sobre la diversidad en la ciencia, en la tecnología y en el día a día. Abordó la discriminación que aún sigue existiendo y la necesidad de no dejar de leventar la voz. Dejó en claro la importancia de la apertura a lo diverso en todos los contextos, con apoyo de varios ejemplos y de su característica facilidad de explicación.
En la platica denominada El sistema solar no es como lo pintan se abordaron curiosidades sobre los planetas, los satélites de Júpiter y de Saturno, se habló de cometas y su composición y de cada uno de los elementos que conforman el sistema solar, más allá de los planetas. En ese mismo sentido, Trish Luna explicó sobre las misiones a otros planetas y la investigación espacial actual.
Yamil Aguilar Samaniego impartío el taller títulado Mis primeros pasos en finanzas. Comenzó hablando de como funciona el dinero y de la importancia de racionarlo. Mediante diferentes tips fue clarificando el como lograr una adecuada administración.
En la conferencia de los hermanos Diego y Camila Luna (MoonMakers), contaron su experiencia de como comenzaron a hacer cosas que les gustaban de ciencia de como se adentraron en el mundo maker. Mencionaron la importancia de hacer lo que nos apasiona poniéndo todo el empeño posible.
Omnisciencia impartió la conferencia sobre el Tiburón ballena: el pez más grande del mar. Se habló de las características del tiburón ballena y se explicó que el nombre viene de la fisiología del animal. Puede llegar a los 20 metros por lo que se considera el pez más grande del mar; su alimentación está basada en plancton y necton. Recalcaron también el hecho de que esta especie se encuentra amenzada por la destrucción de su hábitat.
En la conferencia Volar en otro planeta: el próximo gran desafío de la exploración espacial, impartida por Cristina Pérez se habló de la exploración aérea dede los hermanos Wright, siendo los primeros en pilotear y volar. Se hizo mención de que en la actualidad se cuenta con sondas, orbitadores y landers para la exploración de otros planetas, así como aerobots, drones e hydrobots que facilitan la exploración donde el ser humano aún no alcanza.
En cumbres de comunidades, los integrantes de Laboratorio Vagabundo (Diana García), de Xalapacode (Jail Andrade y Abraham Toriz) y las integrantes de Órbitas (Nicté Trujillo y Rosy Murillo), coincidieron en la importancia de la inclusión, desde diferentes ámbitos, en las comunidades en formación y las ya conformadas.

Durante el segundo día de Sólo es Ciencia Fest 2021 se transmitieron 14 horas, 07 minutos y 50 segundos, con un total de 4,842 asistentes. Los invitamos a estar pendientes de la programación. Todas las conferencias, talleres y cumbres serán transmitidos en vivo a través de Facebook y YouTube donde también quedarán grabados.
Agradecimientos a los moderadores del día:
Melissa López
Edgar Villegas
Martha Ulloa
Mariza del Río
Nahomí Ortíz
Idalid Ávila
Andy Dominguez
Aleh Sánchez
Ismael Romero