¿Te has preguntado que es lo que pasa cuando “se te sube el muerto”? ¿sabías que hay una explicación (científica, no paranormal) del suceso? Esto ocurre porque el cerebro “no se da cuenta” de que está despierto. Pero, ¿cómo ocurre?
Antes que nada conozcamos el ciclo biológico diario, el cual está compuesto por dos estados fisiológicos principales: la vigilia y el sueño. A su vez, el sueño está dividido por fases: fase I, fase II, fase III + IV y fase de movimientos oculares rápidos (MOR), cada una con características fisiológicas diferentes. Estas fases se presentan de manera cíclica en periodos que van de los 90-120 minutos aproximadamente. Es durante el sueño MOR donde se presentan la mayoría de las ensoñaciones y la actividad de los músculos se inhibe para evitar actuar lo que soñamos.

Conociendo lo anterior podemos hablar de la parálisis del sueño, un trastorno del sueño coloquialmente referido a experiencias paranormales (“¡se me subió el muerto!”), que ocurre en la transición del sueño a la vigilia (la mayoría de las veces) o cuando se está quedando dormido, al ocurrir una intrusión del sueño MOR a la vigilia. Es decir, se está en un estado en el que los movimientos oculares y la respiración permanecen intactos y en el que la percepción del medio exterior es clara, pero parte de la actividad del cerebro es característica del sueño MOR, inhabilitando así la capacidad de mover las extremidades.
Es importante mencionar, además, que existen alucinaciones hipnagógicas que suceden al estar conciliando el sueño y alucinaciones hipnopómpicas ocurridas al despertar. Estos tipos de alucinaciones pueden estar presentes durante el episodio de parálisis del sueño, ya sea si se da al dormir o al despertar, respectivamente. Es así que la parálisis del sueño puede estar acompañada de la sensación de alguna presencia (“maligna”), de presión sobre el pecho, o de sensación de movimientos, como si hubiera alguien más.

Dentro de las características psicológicas, se puede percibir miedo, angustia, desesperación, entre otras, causadas tanto por la percepción de alguien más, como por la imposibilidad de moverse o pedir ayuda. Logrando de la experiencia algo desagradable.
Así, se ha reportado que las causas de este trastorno del sueño son multivatiaras, entre las que se encuentran el uso de sustancias, el estrés, la influencia genética, la personalidad, problemas de sueño, la ansiedad entre otros. Es un fenómeno que es relativamente común, limitándose a un único evento a lo largo de la vida en la mayoría de los casos. Por sí solo no es indicio de algo grave; algunas técnicas de relajación previas a dormir, el higiene del sueño y los hábitos saludables en general son útiles para la prevención.
¡Ahora podrás hablar de que se te subió el muerto sabiendo el trasfondo científico de un fenómeno asociado a lo paranormal!
Glosario:
Vigilia: Estado de quien se encuentra despierto o en vela.
Sueño: Acto de dormir.
Ensoñaciones: Acción y efecto de soñar.