Cactáceas: Diversidad mexicana

La familia Cactaceae abarca una gran diversidad de plantas con adaptaciones a diferentes ecosistemas: desde selvas húmedas, selvas caducifolias, bosques templados hasta zonas áridas y semiáridas.

Diversidad y clasificación de cactáceas

Existen aproximadamente 1.400 especies de cactáceas en el mundo, sin embargo, esta familia se originó en el continente Americano hace aproximadamente 80 millones de años. De este número, 669 especies se encuentran en el territorio mexicano -120 especies son de nopales- de las cuales 518 son endémicas del país.

Las cactáceas se clasifican de acuerdo a las formas de sus tallos: columnares, suelen tener ramificaciones y forma cilíndrica; globosos o de barril, en las cuales el tallo tiene un diámetro más grande; y cladolios, caracterizados por tener un tallo en forma de raquetas planas.

En México, San Luis Potosí es el estado con mayor diversidad de cactáceas -con un registro de 151 especies-, sin embargo, en los desiertos de Chihuahua, Sonora y los valles de Hidalgo y Querétaro se encuentran cerca del 60% de los géneros de cactáceas del país.

Seres evolucionados y sus interacciones

Se distribuyen en zonas áridas y semiáridas, y tienen funciones ecológicas -como control de la erosión, captación de agua e infiltración hacia los suelos- importantes para estos ecosistemas.

Estas plantas se han adaptado metabólicamente y estructuralmente a las condiciones de las zonas áridas, han sufrido cambios como estructuras crasas para el almacenamiento de agua y la ausencia de hojas para reducir la evapotranspiración. El desarrollo de pelos y espinas permiten a la planta tener menos área de incidencia de los rayos solares, con lo cual reduce la pérdida de agua.

El metabolismo CAM -metabolismo ácido crasuláceo- les permite sobrevivir en ambientes con escasez de agua, debido al cierre de estomas durante la mayor parte del día que conlleva a una mínima pérdida de agua.

Las cactáceas dependen de la polinización cruzada para reproducirse y mantener la variabilidad genética en sus poblaciones, por lo cual, las especies diurnas -como los colibríes, avispas y abejas- y las especies nocturnas -polillas y murciélagos- son clave para la conservación de estas plantas «desérticas».

Las aves de percha, los murciélagos y otros mamíferos pequeños también son un mecanismo importante para la reproducción de estas plantas, estos organismos se alimentan de los frutos de las cactáceas, por lo cual representan un vector de dispersión de semillas a través de su vuelo y sus excretas.

Estas plantas representan un refugio para aves, reptiles y mamíferos que se distribuyen en zonas áridas: las aves utilizan las ramificaciones para hacer sus nidos y algunos mamíferos pequeños utilizan el cuerpo de la planta para hacer madrigueras.

Especies en peligro

Las cactáceas tienen un gran valor cultural, económico, gastronómico, artesanal, industrial y ecológico, proveen funciones ecológicas y servicios ambientales en el territorio mexicano.

Actualmente 275 especies de cactáceas se encuentran en alguna categoría de riesgo enlistados en la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2010) -24 en peligro de extinción, 96 amenazadas, 2 bajo protección especial-, debido a actividades antropogénicas como fragmentación de los hábitats, introducción de especies exóticas, extracción y sobreexplotación de estas especies vegetales.

Imagen obtenida de la web: EcologíaVerde

El 10 de Octubre se conmemora el Día Nacional de las Cactáceas, con el objetivo de valorar la riqueza de especies mexicanas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s