La introducción de especies no nativas (exóticas) que se convierten en invasoras (plagas) es una causante de la pérdida de biodiversidad. Estas especies que provienen de sitios lejanos, depredan, y compiten a las especies nativas, además de que modifican los hábitats, causando problemas ambientales, económicos y sociales.
¿Qué es una especie nativa?
Especie que se encuentra dentro de su área de distribución original. La especie forma parte de las comunidades bióticas naturales del área. Las especies nativas tienen relaciones evolutivas y ecológicas con otras especies locales, conformando la biodiversidad natural de un ecosistema.
¿Qué es una especie exótica?
Son organismos transportados por medios naturales o por actividades humanas, que han logrado adaptarse a las condiciones de su nuevo territorio. Muchas de las especies de plantas ornamentales y de animales domésticos son exóticos, pues provienen de otros países.

Las especies exóticas pueden ocasionar daños graves a las especies nativas, como la transmisión de enfermedades, competencia por recursos (alimento, hogar) o depredación. Las especies exóticas son la segunda causa de pérdida de biodiversidad a nivel mundial y la primera en islas.
¿Cómo se introduce una especie exótica a un nuevo ecosistema?
Las vías de introducción de las especies exóticas se asocian principalmente a las actividades humanas y se clasifican en intencionales y no intencionales; además pueden darse dentro o fuera de su país de origen.
Intencionales
Las actividades intencionales son aquellas cuyo propósito principal es extraer a un organismo de su hábitat natural. Puede ser con fines de comercio o recreación, tanto legal como ilegal
- Liberación: Introducción intencional de algún organismo a un hábitat ajeno. Principalmente se da en casos de mascotas que ya no se pueden tener y se liberan en un medio que no es el suyo.
- Escape: Se refiere a la liberación de especies exóticas en confinamiento. Se da principalmente con mascotas que escapan de sus casas, aunque también puede deberse al escape de animales o semillas de zoológicos o jardines botánicos o a algún ejemplar que se escapa mientras es trasladado para ser comercializado.
No intencionales
Actividades que transportan especies de un lugar a otro sin la intención de hacerlo.
- Transporte de contaminantes: Al transportar bienes tanto animales como vegetales (carnes, pieles, fruta, verdura), se pueden introducir plagas dentro de ellos (arañas, escarabajos, lombrices).
- Transporte de polizontes: Mediante el turismo o la importación de bienes, cuando se adhieren a vehículos de transporte como embarcaciones o automóviles, así como las semillas que se adhieren a la ropa de los viajantes.
- Corredores: La deforestación o construcción de carreteras puede causar degradación del ecosistema y así desplazar de su lugar de origen a la flora y fauna nativa, orillandolas a habitar un ecosistema ajeno, lo que causa competencia por los recursos con las especies residentes
- Dispersión natural: Las corrientes marinas, huracanes, vientos e incendios pueden dispersar semillas o animales que pierden su hábitat. Aunque son fenómenos naturales, estos se han intensificado en los últimos años debido al calentamiento global.
¿Por qué es importante mantener la biodiversidad nativa de un ecosistema?
Mantener la biodiversidad de una región es importante porque…
- Las especies nativas nos dan identidad biocultural. Un ejemplo es el escudo de la bandera mexicana.
- Se adaptan mejor a las condiciones de la región, evitando consecuencias derivadas de factores meteorológicos. El mangle es un ejemplo, pues al ser exclusivo de las costas tropicales y con la densa cantidad de hojas que posee, son una valiosa barrera contra los huracanes.
- Controlan plagas y mantienen el equilibro biológico del ecosistema al que pertenecen.
- Las plantas nativas protegen el suelo de la erosión y ayudan a restaurar el ciclo hidrológico original.
- Nos permiten recuperar espacios que se han perdido tras la urbanización, además de que embellecen el entorno.
- Algunas son de importancia alimenticia y medicinal.

¿Cómo nos afecta el descontrol de las especies exóticas invasoras?
Pérdida de biodiversidad y daño en ecosistemas: Las especies exóticas son capaces de transmitir parásitos y pueden alterar el hábitat natural de las demás especies, causando erosión o desecación de cuerpos de agua debido a una mayor demanda de agua y alimento.
Sociales y conómicos: Pueden inhabilitarse los espacios usados para la recreación, afectando el turismo así como también generar daños a la agricultura y ganadería, esto causa pérdida de empleos. También, los impactos económicos son derivados de los costos de las acciones de control, erradicación y monitoreo de las especies.
Salud: Las consecuencias pueden ser directas, relacionadas con la transmisión de a
nuevas enfermedades y parásitos o indirectas, derivadas de exposiciones
a plaguicidas y otros químicos necesarios para erradicar y controlar a esas especies.

¿Qué hacer?
Cada país tiene una estrategia que analiza el riesgo de las especies exótivas invasoras y, mediante la investigación, controladores biológicos nativos o algunas otras estrategias, se intenta controlar la dispersión de estas.
Desde nuestras casas podemos actuar para frenar el daño a las especies nativas si no extraemos especies de su hábitat natural, cuidamos a nuestras mascotas y no permitimos que salgan de casa, además de investigar bien sus cuidados antes de adquirirla, no liberamos mascotas y, si se desea que los animales estén en su hábitat natural, dejamos de fomentar la compra de estos.
También es preferible siempre comprar local, con esto se disminuye la posibilidad de traer polizontes a tu país, así como evitar mover tierra y leña de un sitio a otro, y limpiar el automóvil cada que salgamos y regresemos de algún paseo.
Referencias
Convention on biological diversity. 2014. Pathways of introduction of invasive species, their prioritization and management. https://www.cbd.int/doc/meetings/sbstta/sbstta-18/official/sbstta-18-09-add1-en.pdf
CONABIO. 2020. Sistema de Información sobre especies Invasoras. https://biodiversidad.gob.mx/especies/Invasoras
Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras. 2010. Estrategia nacional sobre especies invasoras en México, prevención, control y erradicación. http://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/6643.pdf