Ciencia ciudadana: acciones colectivas para la conservación de la biodiversidad

¿Sabías que cuando observas a un animal y/o una planta y registras tu observación con una fotografía, una descripción o una ilustración estás contribuyendo a su conservación en el territorio mexicano?

Una herramienta para el conocimiento de la diversidad biológica

La ciencia ciudadana es una colaboración directa entre la sociedad y las instituciones de investigación científica. El público en general, al realizar registros descriptivos y/o visuales de un organismo en las plataformas de ciencia ciudadana, genera información para el conocimiento de la biodiversidad del país y además, contribuye a un continuo monitoreo de las poblaciones de estos individuos.

A partir de esta información se puede conocer el estado de conservación de estas especies para la generación de alternativas para su preservación en el territorio mexicano. Esta acción implica múltiples fases: la observación, la generación de la(s) pregunta(s), la hipótesis, la captura de datos, el análisis e interpretación de estos, la generación de resultados y finalmente, la divulgación y comunicación de todo el proceso de investigación.

©SEO/BirdLife

Ciencia ciudadana en México

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) ha generado en colaboración con otras instituciones diversas iniciativas de ciencia ciudadana.

AverAves (eBird) es una plataforma digital para el registro de observaciones de aves. Se desarrolló en colaboración entre CONABIO y el Laboratorio de Ornitología de Cornell en 2004 y actualmente ha generado aproximadamente 13 millones de registros.

Introducción a eBird – CONABIO

NaturaLista es una red internacional para la identificación de especies de flora y fauna, el registro se puede generar mediante medios audiovisuales. Esta plataforma es una enciclopedia, un catálogo fotográfico, una mapoteca y una guía de campo. Actualmente cuenta con 71 millones de usuarios.

¿Qué es NaturaLista? – CONABIO

Enciclovida es un medio digital que reúne información de los registros realizados en otras plataformas de ciencia ciudadana y de colecciones científicas de México. Ofrece fichas de información, medios audiovisuales y mapas sobre la diversidad de organismos del país.

¿Qué es Enciclovida? – CONABIO

¿Qué es la biodiversidad y cuál es su importancia?

En México existe una gran diversidad biológica: genes, organismos y comunidades, los cuales están interrelacionados para generar equilibrio en el ecosistema global.

La importancia de esta diversidad radica en su valor ecológico dentro de las redes tróficas, su valor económico, su aprovechamiento como recursos naturales, el ecoturismo, su valor científico para la investigación además de la generación de conocimiento y su valor cultural como parte de nuestra identidad con el país-.

Hasta 2013, se tenía registro en México de entre 21 y 23 mil especies de plantas vasculares (quinto lugar en diversidad de especies a nivel mundial), 564 especies de mamíferos (tercer lugar a nivel mundial), aproximadamente 1.150 especies de aves (onceavo lugar a nivel mundial), 864 especies de reptiles (segundo lugar a nivel mundial) y 376 especies de anfibios (quinto lugar a nivel mundial).

La riqueza natural de México – CONABIO

A pesar de la importancia de la diversidad biológica, más de 2.600 especies se encuentran en alguna categoría de riesgo: 1.183 especies sujetas a protección especial, 912 especies amenazadas, 535 especies en peligro de extinción y 48 especies extintas en el medio silvestre.

El conocimiento de la biodiversidad del país conlleva a la generación de acciones con fines de conservación. La ciencia ciudadana y la educación ambiental son el primer paso para la concientización de la sociedad y la responsabilización por el impacto negativo hacia el medio ambiente y hacia la biodiversidad.

Recursos

SEO/BirdLife (2018). Código Ético para la Observación de Aves. Sociedad Española de Ornitología. Madrid, España.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s