Polinización: coevolución y coadaptación

Las relaciones entre los seres vivos que habitan en la Tierra sustentan el equilibrio de esta, formando cadenas tróficas en las que todos los organismos dependen unos de otros para coexistir.

¿Qué es la coevolución y la coadaptación?

La ecología explica estas relaciones entre los organismos que habitan en nuestro planeta. De manera conceptual, la coevolución se puede comprender como aquellos cambios adaptativos recíprocos entre dos o más organismos a través de sus interacciones.

Algunas especies adecuan sus características de manera específica y simultáneamente una a la otra, o dicho de otra manera sufren estos cambios a través de la coadaptación.

El ejemplo más claro de la coevolución: la polinización

La polinización es el proceso a través del cual se transfiere el polen de una planta a otra con la finalidad de generar semillas y/o frutos, ya sea directa -por medio de factores abióticos, conocido como autopolinización– o indirectamente -a través de vectores como las abejas, colibríes, mariposas, murciélagos, entre otros, también llamado polinización cruzada.-

Se ha reportado (Stebbins, 1970) que estas interacciones planta-polinizador presentan un grado de especialización en el cual se desarrollan características altamente selectivas y específicas para lograr estas interacciones.

Hay una gran variedad de señales diseñadas para la atracción de polinizadores, las más detectadas en plantas son el olor y el color de las flores, sin embargo, se han estudiado algunas menos comunes como las señales eléctricas y señales visuales que solo ciertas especies de himenópteros pueden detectar. Esto depende completamente de las longitudes de onda que estos insectos pueden visualizar, y es por esto que los humanos no detectan estas señales.

Otro ejemplo muy interesante son las ondas sonoras que pueden generar algunas plantas para la atracción de murciélagos por ecolocalización.

La estructura es una característica clave en la interacción planta-polinizador, podemos observar esto más fácilmente en las adaptaciones de los picos de colibríes y flores tubulares o los cambios en las estructuras craneales en murciélagos para interaccionar con las inflorescencias de las agaváceas.

La magia de los polinizadores

La seguridad alimentaria de millones de personas alrededor del mundo depende en más de un 80% de la polinización de los cultivos a través de estos vectores. La polinización aumenta la productividad y calidad de los cultivos y supone una gran reducción de la exposición a enfermedades y productos agroquímicos.

En México, aproximadamente 114 de las 130 especies cultivables dependen de la polinización para la producción de frutos o semillas, como el chile, frijol, jitomate, café, entre otros.

La diversidad de polinizadores en el país incluyen 1.800 especies de mariposas y polillas, 57 especies de colibríes, 140 especies de murciélagos, 35.500 especies de escarabajos y 6.313 especies de abejas, avispas y hormigas.

La magia de los polinizadores – CONABIO

Fuentes

CONABIO (2020). Jardín para polinizadores. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Greenpeace (2014). Alimentos bajo amenaza. Valor económico de la polinización y vulnerabilidad de la agricultura española ante el declive de las abejas y otros polinizadores.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s