¿Qué consecuencias tiene el COVID-19 en las mujeres?

Por el momento, el COVID-19 llegó para quedarse y esto ha tenido diferentes afectaciones para todos, así como hay quien tiene los medios económicos y la posibilidad de pasar la cuarentena dentro de un espacio con todas las comodidades, como internet, servicio a domicilio, entre otros, hay quien no tiene esa posibilidad, e incluso sus necesidades son tales que si no salen a buscar un sustento diario podrían morir por otras causas no relacionadas al coronavirus.

Durante este tiempo han quedado mas evidentes las diferencias socioeconómicas, pero también han quedado marcadas las diferencias de género, y como a las mujeres en general, irrelevantemente de su estrato social han tenido mayores consecuencias tanto psicológicas como laborales exclusivamente por su género.

Hay que mencionar que las mujeres nos movemos en tres esferas:

  • Laboral
  • Reproductiva
  • Comunitaria

Esta pandemia ha tenido consecuencias en las tres y ellas se mezclan muchas veces en el día a día.

De acuerdo con la Organización de Estados Americanos, las mujeres tenemos menos acceso a la riqueza, somos mayoría en trabajos de bajo ingreso, además la mayoría de los hogares monoparentales son lidereados por mujeres, esto ha sido exacerbado con el confinamiento.

En el ámbito laboral, aquellas madres que se encuentran en empleo a distancia han dejado de trabajar, han disminuido las horas de dedicadas al trabajo en un promedio de tres horas al día, esto debido a que han tenido que encargarse también de las labores educativas de los hijos en edad escolar, este doble trabajo puede ser mayor si además hay adultos mayores o enfermos que requieran atención.

Es notoria también la diferencia en cuanto a quienes se encuentran empleados, de acuerdo con la Universidad de California, hay una baja mayor de empleo en mujeres (del 59% al 46%) que en hombres (del 64% al 54%) siendo las más afectadas las mujeres sin educación universitaria (del 51% al 36%).

Dentro del ámbito reproductivo, las mujeres son quienes mayoritariamente hacen tanto el trabajo doméstico no remunerado, este trabajo aún no es distribuido equitativamente cuando hay pareja, y como extra, es en el hogar donde la mayoría de las mujeres son agredidas, la combinación trabajo en casa + cuidado de casa + cuidado y educación de hijos + la imposibilidad de salir ha resultado en una mayor carga de estrés , en el caso de mujeres que laboran en el sector salud, el apoyo que aún podría darse por medio de vecinos o familia en el caso del cuidado de los niños, ha sido retirado por miedo al contagio, lo que pone en riesgo los trabajos de estas mujeres.

Las mujeres tienden a relacionarse mucho con la comunidad, y a hacer una vida comunitaria compleja, desde redes de apoyo para cuidar niños, crear vendimias para conseguir ingresos y son quienes mayoritariamente apoyan como voluntarios en diversos aspectos cotidianos, de esta manera, aquellas que deciden salir están en riesgo, y deciden salir por el compromiso que sienten hacia sus responsabilidades, principalmente por que estas no serán cubiertas por nadie, es por ello que sigue habiendo comedores comunitarios o apoyos a personas ancianas, al no haber apoyo gubernamental o de otras personas y ser este tipo de atenciones no tan adoptadas por hombres, son ellas las que cubren y se arriesgan al contagio.

A todo esto, hay que considerar también el aumento en la violencia hacia las mujeres, muchas alcanzar a evadir a sus agresores mientras salen a trabajar o a la escuela, esto, debido al encierro, ha cambiado.

La situación a nivel mundial no es fácil, nos espera una adaptación larga a vivir con el COVID-19 y desafortunadamente, si eres mujer, esa adaptación será mas compleja.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s