La pandemia ocasionada por el virus SARS-Cov2 ha generado una crisis mundial sin precedentes en la era moderna, la protección de las familias y grupos vulnerables, es decir, de nuestros padres y nuestros abuelos, se ha vuelto una constante para aquellos que tomamos conciencia de la situación actual.
Es obvio que la mayor parte de nosotros buscará la manera de evitar ser contagiado. Como ya se ha dicho, de entrada, las acciones a tomar son: El lavado frecuente de manos, el distanciamiento social, y quedarse en casa (COVID-19 | Secretaría de Salud, n.d.).
El uso de cubrebocas se ha vuelto un tema controversial en redes sociales e incluso en la comunidad internacional. La Organización Mundial de Salud (OMS) recomienda no utilizarlos en la población general (Cuándo y cómo usar mascarilla, n.d.), mientras que en países como Corea del Sur y China, los gobiernos exigen el uso de este tipo de protección a personas que se encuentren en los grupos de riesgo, aquellos que utilicen transporte público y aquellos con síntomas aunque sean leves (Feng et al., 2020), incluso algunos médicos chinos, por medio de redes sociales y entrevistas, critican fuertemente que la OMS recomiende a la población no utilizarlos.
El Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Hugo López-Gatell Ramírez no recomienda el uso de cubrebocas, mientras que George Gao director del centro de control de enfermedades y prevención de China critica fuertemente a Europa y Estados Unidos por no usar cubrebocas, ¿Quién tiene la razón? (CohenMar. 27 et al., 2020)
Las recomendaciones para el uso de cubrebocas cambian conforme la epidemia avanza, al aumentar el número de contagiados la demanda por cubrebocas y máscaras como las N95 incrementa en hospitales y en la población, generando escasez y en el peor de los casos deja al personal de salud desprotegido en la línea del frente (Feng et al., 2020). Actualmente España se encuentra contemplando la posibilidad de mandar el uso general de cubrebocas en su población y la CDC en Estados Unidos ya recomienda el uso de cubrebocas de tela en espacios públicos donde el distanciamiento social resulte complicado como tiendas y mercados (CDC, 2020).
La escasez de cubrebocas también crea estragos en la población general, ya que, al verse limitados, comienzan a reutilizar cubrebocas, lo que puede incluso incrementar sus posibilidades de contagio. En contraste, en aquellas personas que sí tienen cubrebocas puede generar un falso sentido de seguridad, cuando lo mejor que se puede hacer es distanciarse de las demás personas y evitar lugares concurridos (Feng et al., 2020).
Algunas personas, ante la escasez, han comenzado a fabricar cubrebocas de diversos materiales. Aunque las pruebas de efectividad de dichos cubrebocas caseros son escasos, existen estudios que muestran que podrían ser utilizados en lugares donde el distanciamiento social sea complicado y cuando no se encuentren en grupos de riesgo alto de contagio (Médicos, personas cuidando de enfermos), es importante mencionar que estos estudios son únicamente teóricos o realizados en modelos y no representan su eficacia ante una situación real (van der Sande et al., 2008).
Por otro lado, existen reportes de principios de siglo XIX que indican que el uso de cubrebocas de tela reducía las probabilidades de contagio en personal médico expuesto a diferentes infecciones de la época como escarlatina, varicela, influenza y tuberculosis; sin embargo, dicha medida no significaba que la protección estuviera asegurada (Belkin, 1997). El uso de cubrebocas quirúrgico se estandarizó a mediados del siglo XX, por lo que existe poca investigación formal en cuanto a la efectividad de los cubrebocas de tela caseros.
En el Centro de Ciencias de Sinaloa se fabrican cubrebocas con un filtro N95 y son donados a personal de enfermería y médicos (Sinaloa, n.d.).
Los estudios realizados para determinar la efectividad de los cubrebocas quirúrgicos son llevados a cabo en ambientes hospitalarios, específicamente, en médicos, químicos y enfermeras que se encuentran constantemente en contacto con bacterias y virus. Por otro lado, la efectividad del material de protección personal se basa en el adecuado manejo y colocación durante su uso, la población general carece de una adecuada capacitación en el manejo y deshecho de cubrebocas (Davies et al., 2013).
El cubrebocas reduce la exposición a aerosoles por la acción combinada de la tela y el sello entre el cubrebocas y el rostro. La eficiencia de filtración de la tela depende de una variedad de factores como la estructura, composición, tamaño, velocidad, forma y las propiedades físicas de las partículas a las cuales es expuesta. Aunque cualquier material provee una barrera física ante una infección, si la máscara no cubre de forma adecuada la nariz y la boca o si el material permite que circulen aerosoles al momento de respirar, la máscara no será benéfica (Davies et al., 2013).
Para aquellos que utilizan un cubrebocas o mascara quirúrgica por necesidad (profesionales de la salud y personas en situación de alto riesgo de contagio) se debe enfatizar el entrenamiento para el uso adecuado de este equipo de protección. Mientras que, para el caso de aquellos que utilicen un cubrebocas casero, es necesario hacer hincapié en la higiene al momento de utilizarlos y muy importante hacer énfasis en que estos cubrebocas caseros tienen una limitada eficacia de protección con el fin de que sus usuarios no tomen riesgos innecesarios; además se debe insistir en no olvidar la implementación de medidas de higiene y distanciamiento.
Finalmente, el debate global sobre el uso de cubrebocas debería de alentar a las organizaciones de salud pública a proponer otro tipo de medidas para detener la propagación del virus, enseñar a la población general la correcta fabricación de un cubrebocas casero más efectivo. Muchas personas ya están improvisando la fabricación de visores, adaptadores para equipo de ventilación y cubrebocas que están siendo utilizados ante la escasez, incluso algunas publicaciones científicas analizan que tan viable es la reutilización de material como cubrebocas N95 después de esterilizarlas por diferentes medios caseros (Fisher et al., 2011).
Ciertamente no es lo ideal, pero tomando en consideración las condiciones en las que nuestro personal de salud trabaja, la imposibilidad de mandar a toda la población a cuarentena por nuestra profunda desigualdad social y el hecho de que, una vez levantada la cuarentena todos correremos el riesgo de otra transmisión comunitaria, deberíamos analizar la posibilidad de proveer a la población con otros medios para protegerse a sí misma y ayudar a nuestro personal de salud (Samper, n.d.).
Recomendaciones para el uso de cubrebocas de acuerdo a la OMS y diversos países (panel traducido de Feng et al., 2020).
* Riesgo moderado o alto: Aquellas personas en ambientes hospitalarios, que viven con personal de salud o administrativo expuesto a ambientes hospitalarios, policía, bomberos y personas que convivan con un familiar en cuarentena por sospecha o por infección.
+ Riesgo leve: Personas en áreas de alta densidad poblacional (supermercados o centros comerciales), aquellos que trabajen en puertas cerradas, estudiantes en aulas y aquellos que busquen atención médica.
– Bajo riesgo: Aquellas personas que se encuentran en casa, haciendo actividades al aire libre o aquellos que estudian o trabajan en casa en espacios bien ventilados.
Actualmente el centro de ciencias de Sinaloa se encuentra fabricando mascaras y cubrebocas, las instrucciones para armarlos pueden encontrarse en el siguiente Link: https://www.ccs.edu.mx/index.php/Kit_Mascara .
La CDC ya cuenta con instrucciones de como confeccionar cubrebocas de forma casera con diversos materiales en su sitio: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/diy-cloth-face-coverings.html
Ningún equipo de protección casero cuenta con certificación calidad que garantice una proteccion in , por lo que hay que tener en cuenta que se desconoce su efectividad.
Bibliografía:
- Belkin, N. L. (1997). The evolution of the surgical mask: Filtering efficiency versus effectiveness. Infection Control and Hospital Epidemiology, 18(1), 49–57. https://doi.org/10.2307/30141964
- COVID-19 | Secretaría de Salud. (n.d.). Retrieved April 1, 2020, from http://salud.edomex.gob.mx/salud/covid
- Cuando y cómo usar mascarilla. (n.d.). Retrieved April 1, 2020, from https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/when-and-how-to-use-masks
- Davies, A., Thompson, K.-A., Giri, K., Kafatos, G., Walker, J., & Bennett, A. (2013). Testing the efficacy of homemade masks: Would they protect in an influenza pandemic? Disaster Medicine and Public Health Preparedness, 7(4), 413–418. https://doi.org/10.1017/dmp.2013.43
- Feng, S., Shen, C., Xia, N., Song, W., Fan, M., & Cowling, B. J. (2020). Rational use of face masks in the COVID-19 pandemic. The Lancet Respiratory Medicine, 0(0). https://doi.org/10.1016/S2213-2600(20)30134-X
- Fisher, E. M., Williams, J. L., & Shaffer, R. E. (2011). Evaluation of Microwave Steam Bags for the Decontamination of Filtering Facepiece Respirators. PLoS ONE, 6(4). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0018585
- Leung, C. C., Lam, T. H., & Cheng, K. K. (2020). Mass masking in the COVID-19 epidemic: People need guidance. The Lancet, 395(10228), 945. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30520-1 Leung, C. C., Lam, T. H., & Cheng, K. K. (2020). Mass masking in the COVID-19 epidemic: People need guidance. The Lancet, 395(10228), 945. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30520-1
- Samper, E. (n.d.). ¿Y por qué no educar a la población general en la fabricación y uso correctos de las mascarillas caseras?es. Retrieved April 3, 2020, from https://www.eldiario.es/zonacritica/poblacion-general-fabricacion-correctos-mascarillas_6_1012158812.html
- van der Sande, M., Teunis, P., & Sabel, R. (2008). Professional and Home-Made Face Masks Reduce Exposure to Respiratory Infections among the General Population. PLoS ONE, 3(7). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0002618
- Sinaloa, J. B. │El S. de. (n.d.). Centro de Ciencias fabrica cubrebocas para combatir el COVID-19. El Sol de Sinaloa. Retrieved April 3, 2020, from https://www.elsoldesinaloa.com.mx/local/centro-de-ciencias-fabrica-cubrebocas-para-combatir-el-covid-19-5051213.html
- 27, J., 2020, & Pm, 6:15. (2020, March 27). Not wearing masks to protect against coronavirus is a ‘big mistake,’ top Chinese scientist says. Science | AAAS. https://www.sciencemag.org/news/2020/03/not-wearing-masks-protect-against-coronavirus-big-mistake-top-chinese-scientist-says
- (2020, February 11). Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/cloth-face-cover.html
- (2020, February 11). Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/diy-cloth-face-coverings.html