
Vivimos en la era de la tecnología, en la lucha constante de información y donde la censura se nos presenta en cada clic.
Por mucho tiempo, gobiernos, agencias de investigación, grandes organizaciones nos han ocultado múltiple información, una de las maneras de hacerlo es a través de la censura en la navegación por internet.
En primer lugar conviene aclarar que P2P es el acrónimo de peer-to-peer. Se trata de una red de ordenadores que reciben el nombre de «nodos», que se conectan para compartir datos de todo tipo y en la que cada máquina puede actuar como cliente o servidor.
Esto choca frontalmente con la arquitectura cliente-servidor adoptada en la mayoría de infraestructuras informáticas corporativas, en las que un ordenador central (el servidor) cumple las demandas de otros adheridos a su red (los clientes). Además, este ordenador central es quien determina qué privilegios tienen sus clientes con respecto al acceso a recursos de la red e información disponible en la misma.

En una red P2P este sistema de privilegios desaparece. En una aplicación que haga uso de las redes P2P cada máquina tiene los mismos privilegios que su vecina, esté físicamente próxima (por ejemplo, otro ordenador en la red doméstica) o no (como serían dos máquinas que se comparten información entre sí separadas por miles de kilómetros de distancia).
Cada nodo o peer representa una fracción de los recursos de la red. La capacidad de la máquina aporta potencia de proceso, almacenamiento o ancho de banda de red a otras máquinas participantes, sin que haya un ordenador central que lo coordine todo. Dichos recursos se consumen y se proveen por igual por cada una de las máquinas en función de su potencia.
En otras palabras, la red P2P tradicional funciona interconectando varios equipos entre sí a través de un hub o concentrador, lo que permite que cada uno de los usuarios de dicha red pueda obtener la información que necesite de cualquier otro miembro.
No se puede dudar de que en los tiempos que corren, esos del llamado «Internet post-Snowden», se ha acrecentado la necesidad de implementar comunicaciones anónimas. En momentos como los que vivimos a día de hoy, con la existencia de métodos de vigilancia electrónicos que usan los gobiernos, es comprensible que haya una parte de los usuarios que quiera salvaguardar su privacidad.
Hablar en el punto anterior de RetroShare nos lleva a tratar el tema de las redes peer-to-peer anónimas. En los sistemas de comunicación P2P de este tipo el anonimato se logra enrutando las comunicaciones a través de redes superpuestas, lo que consigue ocultar la localización física de cada uno de los nodos.
Uno de los exponentes de las comunicaciones P2P anónimas no es otro que Freenet. Esta plataforma se ideó con la idea de evitar la censura en Internet. Usa un sistema de almacenamiento de datos descentralizado para mantener y entregar información, y cuenta con una suite de software libre para publicar y comunicarse en la web sin correr el riesgo de ser censurado.

Un comentario en “Peer-to-peer ¿Qué es? y ¿Porqué censurar?”