Pitágoras es una de esas superestrellas de las matemáticas que, si viviera en esta época, estaría asombrado de los grandes avances que ha habido en el campo de la ciencia, pues éste ayudó a fundar: las matemáticas.
Nacido en la isla griega de Samos (patria del también matemático Aristarco) en 570 a.C., Pitágoras al igual que otros prominentes filósofos, exploradores e historiadores, decidió recorrer el mundo, viajando a lugares tan importantes en la Antigüedad como lo es Egipto o Babilonia, cuna de civilizaciones donde la cultura, las ciencias, la política y muchas disciplinas se desarrollaron.

La importancia de Pitágoras en la Historia, de cierta manera tiene un paralelismo con la figura mítico-histórica de Quetzalcóatl en México. Mientras que se conoce poco acerca del Quetzalcóatl, quien pudo haber sido gobernante en Teotihuacán, y cuya leyenda pudo haber sido la base para los mitos mexicas que ponen a la Serpiente Emplumada como una de las deidades más importantes de nuestro país, la figura del filósofo antiguo pasó, de un hombre que presentó una fórmula para encontrar respuestas a problemas matemáticos (de la que hablaremos en un momento más), a un líder religioso al cual había que notar.
El teorema de Pitágoras, ¿de veras era de él?
Muy probablemente (y no es por hacer polémica), el famoso teorema del llamado padre de las matemáticas pudo haber tenido su origen en otros lados. Bien pudo haber sido una práctica hecha por egipcios y babilonios mucho antes de que se diera autoría de ello al griego.
Este teorema, que se centra en los trabajos para resolver las longitudes de catetos en los triángulos rectángulos para ubicar la hipotenusa, es mayormente atribuido al nativo de Samos, aunque no significó que el hombre haya sido su creador, sino el individuo que popularizó en Occidente algo que ya se conocía en lugares donde quizá ya tenían siglos llevándolo a cabo.
Practicando el teorema de Pitágoras

Aplicado por Pitágoras cerca del año 530 a.C.,:
Un triángulo es rectángulo si sus lados verifican la relación del teorema de Pitágoras. Si c2 ≠ a2 + b2, entonces puede ocurrir que:
- c2 > a2 + b2, el área del cuadrado sobre la hipotenusa es mayor que la suma de las áreas de los cuadrados construidos sobre los catetos. El triángulo es obtusángulo.
- c2 < a2 + b2, el área del cuadrado sobre la hipotenusa es menor que la suma de las áreas de los cuadrados construidos sobre los catetos. El triángulo es acutángulo.
Pitágoras falleció en 507 a.C., con la fama de haber llevado un avance matemático a su país. La fama eterna llegó por casualidad a él, pero de no haber sido así, no hubiésemos tenido una comprensión de la geografía y la matemática más completa en nuestro mundo. ¡Quién sabe!, mi amigo Pitágoras era muy sabio, y muy probablemente, las matemáticas eran parte de su alma.