Tras años de estudio el trabajo empezó a rendir frutos. Con un tratamiento basado en la terapia fotodinámica, la Dra.Eva Ramón Gallegos, científica del Instituto Politécnico Nacional (IPN), lideró una serie de investigaciones para implementar ese método como una alternativa para erradicar el Virus del Papiloma Humano, un proyecto que ya mostró beneficios para 29 pacientes.
Como parte de la investigación con la terapia fotodinámica, la Dra. Ramón Gallegos aplicó esta técnica a 29 mujeres de la Ciudad de México. Este tratamiento consiste en la aplicación mínimamente invasiva de medicamentos al paciente y esta sustancia posteriormente reacciona cuando se le aplica un tipo de luz con dispositivos médicos externos.
La investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN explica que existen alrededor de 200 tipos de Virus del Papiloma Humano (VPH) y 40 de ellos pueden infectar la mucosa genital en las mujeres. Durante Jalisco Talent Land 2019 la doctora Ramón Gallegos también señaló que, según la Secretaría de Salud, entre cinco y 15 mujeres de cada 100 están infectadas con este virus.
«Si el virus no se elimina puede tomar dos caminos: o que no pase nada o que provoque una lesión ya sea de cérvix, en la vagina o ano y provocar cáncer. En los varones la infección es menor». Dos de los tipos de VPH, el 16 y el 18, son responsables de 70% de los casos de cáncer cérvico uterino, añade la científica.

Alternativas menos invasivas
Contrario a los tratamientos convencionales, el uso de la terapia fotodinámica implica un proceso menos invasivo. La doctora relata que este tratamiento no se trata de algo nuevo, sino que en la antigüedad ya se usaba una variante de esta técnica: «La terapia es mínimamente invasiva y no extirpa la lesión, o sea, no corta ni mutila».
Luego de experimentar con esta terapia a nivel preclínico y con modelos animales, la siguiente etapa contempló realizar el estudio con mujeres infectadas con VPH y/o con lesiones premalignas en el coxis. Las pacientes atravesaron por análisis físicos y psicológicos para ser aptas para el estudio, también se buscó que no estuvieran tomando otro tratamiento para evitar interferir en esta terapia.
En el experimento participaron mujeres de entre 25 y 40 años y cada tres, seis y 12 meses se realizaron nuevos análisis y exámenes que fueron analizados por médicos y especialistas. El muestreo se realizó en 940 mujeres de estados como Ciudad de México, Veracruz y Oaxaca; de ellas 449 fueron tratadas hasta el final del proyecto.
Uno de sus primeros estudios publicados la doctora expone que después de este tratamiento puede haber hasta 85% de disminución el VPH en aquellos casos que sólo presentaban el virus. En Oaxaca los resultados fueron favorables en pacientes que sólo tenían el VPH, mientras que la terapia no fue completamente efectiva en los casos de lesiones asociadas al virus o sólo lesiones.

Por otra parte, en el estudio con mujeres de la Ciudad de México, en el que participaron 29 pacientes, se intensificó la aplicación de la terapia fotodinámica. Los resultados expusieron que cuando el VPH era la única afección desaparecía completamente luego de aplicar el método.
La doctora recalca que también existen reportes de que este tipo de terapia no afecta a otros organismos benéficos en el cuerpo femenino, como bacterias u otros agentes que pudieran cambiar las características bioquímicas del útero y comprometer la salud.