En los últimos años hemos sido testigos de una revolución tecnológica en diferentes aspectos de nuestra vida, afectando para bien o para mal, o a veces ambas; somos testigos de cómo ha cambiado desde el proceso de venta de un producto hasta el realizar alguna reservación en cualquier lugar del mundo, sin la necesidad de requerir nuestra presencia, y esto es únicamente el comienzo de un nuevo mundo tecnológico en aspectos financieros.

La crisis financiera de 2007-2008, trajo consigo un sin fin de consecuencias, la más evidente ha sido, el cambio del panorama económico global y el cambio de las regulaciones en la financiación de las pequeñas y medianas empresas (PyMES), ya que logro cambiar radicalmente las regulaciones y los costos de capital por préstamos, lo que a su vez trajo un horizonte distinto hacia las PyMES, con aun más dificultades para estos pequeños y medianos empresarios, sin embargo no todo se volvió un purgatorio en este proceso capitalista, ya que esto trajo consigo la creación de un nuevo sistema definanciación, algo que se conocería desde entonces como «Fintech».
Finance Technology
Las Fintech son empresas que ofrecen productos y servicios financieros, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación, como páginasde internet, redes sociales y aplicaciones para smarthphones; abaratando de esta manera el costo de estos servicios y acrecentando la eficiencia de los mismos, siendo aún mayor que los servicios de banca convencionales. Actualmente operan alrededor de 238 Fintech en el país.

Las empresas involucradas en este giro operan como intermediarios en transferencias de dinero, en préstamos, compras y ventas de títulos financieros, así como asesoramiento financiero.
Soluciones o formas de facilitar nuestra vida, se dificulta dependiendo del entorno y las características sociales del problema, si bien, las Fintech han facilitado la adquisición de financiamiento y apoyos hacia startups, también han llamado la atención debido a su sistema de operación.
Las Fintech y el marco regulatorio detrás de
El tener el control sobre aspectos intrínsecos en nuestra vida, siempre nos ha dado ese «efecto» de seguridad. Y eso es lo que el gobierno mexicano trata de lograr mediante la creación de la Ley Fintech, una ley con la intención de brindar apoyo y respaldo a todos los derecho habientes de las Fintech; dicho para CNN en palabras del propio Juan Luis Hernández Conde, socio del despacho deabogados Novus Concilium, él explica su punto de vista del porque es necesario este marco regulatorio, ya que permite fortalecer de manera legítima a la industria Fintech en el país.
Estas sanciones están obligando a las instituciones a proteger a sus clientes y el patrimonio que en ellas depositan los usuarios”, explica el abogado. “Las sanciones de esta ley son fuertes porque la autoridad se está tomando bastante en serio las prácticas para cuidar los intereses de los clientes.

Esta nueva ley cuenta con sanciones que pueden ir desde, tres a nueve años de prisión y multas de 5,000 a 150,000 Unidad y Medida de Actualización o de $337,300 pesos a $11,3 millones de pesos mexicanos, dependiendo del valor de la unidad de medida y actualización del INEGI, a quien utilice, obtenga, transfiera o de cualquier otra forma, tenga como intención disponer de los recursos, fondos de pago electrónico o activos virtuales de los clientes y con posibilidad de que esta se agrave si quien realiza dichas acciones se trata de un socio, consejero o tercero con acceso a esta información, en este caso las sanciones van de seis a dieciocho años y multa de hasta $22,6 millones de pesos.
Muchas personas participantes en este ambiente de inversión están a favor de esta nueva ley, sin embargo, existe también quien piense que este avance en tema de regulación, es en realidad un obstáculo, ya que puede representar un desacierto en aras del progreso, ya que según el fundador de Saldo.mx, Marco Montes Neri, es muy temprano regular una industria que se encuentra en pleno desarrollo.

¿México está listo para avanzar en el mercado de las Fintech?. Imagen: Finnovating
En palabras exactas del propio Neri a Expansión: “Las sanciones y en sí la regulación lo que hace es subir la barrera de entrada. Nosé si sea realmente lo adecuado. Yo creo que no es momento de regular este sector. En general sería interesante ver que haya más experimentación, que es lo que está pasando en el mundo. En el mundo no se está regulando esta industria. Cuando hay un marco regulatorio es porque entiendes cómo va el sector”, concluye.
América Latina y el nuevo mercado Fintech
Para el público en general, hablar o escuchar que se menciona la palabra Fintech puede ser talvez irrelevante, sin embargo para personas como Marcos Montes Neri y Juan Luis Hernández Conde, tomar decisiones en este ámbito puede ser un cambio radical a nivel mundial.
Es acertado afirmar que México se ha convertido en destino de inversión en esta materia para el Reino Unido, sobre todo después de la aprobaciónde la Ley Fintech en el presente año.

El panorama para las Fintech extranjeras en México, parece bastante seguro después de la aprobación de esta nueva ley, ya que da a los inversionistas la certeza y seguridad sobre sus inversiones, ya que el riesgo es en su mayoría para ellos.
Reino Unido tiene un plan de inversión en México, el cual abarca solamente puntos estratégicos para el mercado, ya que presentan un crecimiento estable y por lo tanto es atractivo para desarrollar en el país,como los servicios digitales de remesas, pagos y crowfunding, debido esto también al gran éxito obtenido en aquel país.
Rory O´kane, director de Fintech y comercio de la embajada británica,explico, la mejor decisión que puede tomar el Reino Unido, tras su salida de lazona del euro, es salir en búsqueda de nuevos mercados de inversión y apostar por las nuevas tecnologías.

Con la salida de Reino Unidode la Unión Europea, se crearon equipos que permiten una mejor transición y uno de ellos están enfocada en el comercio internacional. Con un mercado desarrollado en Fintech, ya la escena puede estar un poco saturada, pero para que las compañías puedan sostener su crecimiento tiene que ver más allá de las fronteras británicas y México representa una oportunidad.
Estamos en una era llena de cambios, donde el futuro es aún más incierto, donde una decisión por pequeña que parezca cambia el panorama por completo; una era donde las Fintech son el futuro en el mercado de inversiones y donde su principal enemigo no es la regulación o normalización, si no, el miedo al cambio de los grandes bancos, el retraimiento de la sociedad y los actos ilícitos que se pueden cometer en materia de ciberseguridad, así como el riesgo implícito en el manejo de datos por medio de tecnologías de la información; así que, no solamente es necesaria una correcta regulación, también es necesario que la sociedad se informe y forme parte de este tipo de cambios, un cambio que esperemos traiga consigo un mejor panorama.