Corría el año del 1957, era un 04 de Octubre como cualquier otro, todo ocurría de manera normal, nadie esperaba nada singular; sin embargo, ese día iniciaría una carrera por conquistar el espacio y descubrir sus misterios, una carrera que se disputaba entre la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y los Estados Unidos de América (EUA), dicha carrera daría inicio ese mismo día a manos de la URSS con el lanzamiento y puesta en orbita de su primer satélite artificial, a una altura de 938 km de la tierra, al que llamarían Sputnik 1.

Mientras estos dos colosos se disputaban el primer lugar hacia el basto infinito que les deparaba el espacio, México, no lo veía como una carrera, para nosotros era el momento de explorar, conocer, observar y darnos cuenta de lo infinito que es el universo y todo lo que nos falta por conocer, una aventura que iniciaría, el ingeniero Walter Cross Buchanan.

Para México iniciaria la curiosidad y su pasión por conocer, descubrir y aprender sobre el espacio un 28 de Diciembre de 1957, tan solo tres meses despues del lanzamiento del sputnik I.
El inicio del vuelo hacia el espacio mexicano
¿Cómo saber qué camino tomar? o ¿realmente es el correcto?, ¿funcionará?, ¿qué nos depara el espacio o el futuro? y ¿esto es sólo el primer paso del camino al descubrimiento?. Probablemente, es lo que se preguntaron los estudiantes y academicos de la Universidad Autonoma de San Luis Potosi, encargados de poner en órbita la primer sonda mexicana nombrada como Fisica 1, un cohete de 8kg de peso y 1.70m de largo, alcanzó una altura máxima de 2500 mts como producto del esfuerzo de todos aquellos que soñaban con llegar al espacio para aprender más sobre la vida en la tierra y descifrar los secretos del espacio.
Siempre miramos hacia adelante en búsqueda de lo desconocido y una ventana se abrió cuando se realizó este experimento, despues del lanzamiento del Fisica I, la Secretaría de Caminos y Transportes (SCT), bajo la dirección del Ingeniero Walter Cross Buchanan, decidieron volver al espacio, ahora con el objetivo de sobre pasar la meta anterior, diseñaron y lanzaron al espacio dos cohetes el SCT 1 y el SCT 2, alcanzando alturas de 04 km y 25 km respectivamente dando paso a estos hechos entre 1959 y 1960.
CNEE y sus primeros pasos
Después de estos sucesos y del éxito obtenido, por órdenes del actual presidente de la República Mexicana el Lic. Adolfo Lopez Mateos, nació la Comision Nacional del Espacio Exterior (CNEE) y con la incorporación del equipo de la SCT, se decidió llevar acabo el marco jurídico para la investigación, seguimiento y fomento para la investigación de actividades relacionadas con la tecnología espacial como fue globos sonda, recepción de señales, percepción remota, el desarrollo de cohetes sonda, la planeación de satélites meteorológicos y trabajos de bioingeniería, todo con el principal propósito de conocer más sobre el espacio y su función en pro del beneficio de México y la humanidad.

Entonces la CNEE lanzaría su primer cohete el Totolt, el cuál alcanzó una altura máxima de 24 kilometros, el principal motivo de la investigación y desarrollo de dicho cohete, era poder desarrollar más con capacidad de llevar cargas útiles, la realización de investigaciones atmosféricas y con el tiempo poder satelizar pequeños aparatos.
Después de esto se decidió llevar acabo la creación de una familia de cohetes nombrados Milt, a la par de este proyecto se diseñó también un sistema móvil con plataforma de lanzamiento (un camión rampa), posteriormente a esto, sería lanzado el primer cohete de la familia Milt en el Estado de Guerrero, el cuál alcanzaría una altura máxima de 50 kilometros, como resultado de dicho experimento vendrían mejoras posteriores y el nacimiento del Milt 2, el cuál cruzó el firmamento en el año de 1975, alcanzando una altura máxima de 120 kilometros, gracias a esto se abrió más el camino a la investigación espacial y la fabricación de más cohetes, algunos de éstos se llamarían Tlaloc, un cohete pequeño creado para fomentar y estimular la lluvia; después de esto llegarían los cohetes Huite 1 y 2, asi como la creación de una base de lanzamientos oficial, desafortunadamente estos dos proyectos no vieron la luz.
Declive e inicio de un nuevo sueño
Apesar de todos estos éxitos obtenidos en años anteriores por la CNEE, en el año de 1977 el entonces Presidente de la Republica, Jose López Portillo, ordena la disolución de la Comisión Nacional del Espacio Exterior debido a la economía de la crisis petrolera de 1973.
Pero no todo son tragos amargos y finales malos, ya que en los años siguientes, México se fortalecería y pondría su presencia en el espacio, ya que no todo estaba perdido y mucho menos dejaríamos todo el trabajo archivado, es así como se ponen en órbita los satélites Morelos 1 y 2.

Dando paso a México en el espacio, también llegaría a órbita el primer Mexicano, en el año de 1975, Rodolfo Neri Vela se convertiría en el primer mexicano en ir al espacio, es así como el Ingeniero Guerrerense participaría en la misión espacial STS-61-B.
México y el espacio en el siglo XXI
Ya en inicios de siglo XXI, México decidió retomar su trabajo espacial, con el fin de crear tecnología nacional y fomentar el interés de la población y futuras generaciones por la exploración espacial, la astronomía y astronáutica; dando inicio a sus operaciones la Agencia Espacial Mexicana.

Los mexicanos siempre nos hemos destacado en varios campos como la ingeniería, medicina y últimamente en la investigación espacial, jóvenes mexicanos sobresalientes por sus aptitudes y conocimientos, han sido reclutados para colaborar con la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) y la Asociación Internacional para el Avance de la Seguridad del Espacio (IAASS), siendo uno de los primeros en colabrar el Ing. Rodolfo Neri Vela, siguiendo despues Ellen Ochoa, Doctora en Ingeniería Electrónica y Maestra en Ciencias, participando en cuatro misiones, pero la primera de ellas en el transbordador espacial Discovery, en 1993, actualmente es la Directora del Centro Espacial Lyndon B. Johnson y siguiéndole a ella y no menos importantes Joe Olivas Doctor en Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Materia, realizando su primer vuelo espacial en 2007, abordo del transbordador Atlantis. Así mismo Jose Hernández, Maestro en Ingeniería Eléctrica e Informática, saldría de la tierra abordo de transbordador espacial Discovery.

Esto es sólo un poco de lo mucho que México se ha propuesto y logrado a través de los años, como producto de los sueños y la curiosidad, hemos alcanzado grandes logros, es bien sabido que todavía falta mucho por descubrir, donde los mexicanos estaremos presentes y formaremos parte de los logros que viene en beneficio de la humanidad y el mundo entero.
