«Participen, no se esperen un buen para estar preparados. La preparación está en la participación.»
Max Aragón Cerecedes
Éstas fueron las palabras del joven mexicano nacido en Chihuahua que actualmente estudia el cuarto semestre de la Ingeniería en Energía del Centro Universitario de Tonalá (CUT). Él y su hermana, América Estefanía Aragón Cerecedes, estudiante del tercer semestre de la carrera de Diseño de Artesanías en el CUT, ganaron el primer lugar del Reto Eureka, realizado por la Universidad de Guadalajara (UdG) durante Talent Land 2018.
El proyecto presentado por los hermanos Aragón Cerecedes, llamado Antroposfera, consiste en un cuarto de inmersión esférico de alta tecnología, cuya descripción puede encontrarse en este enlace.
Ahora bien, gracias a que somos parte del mismo centro universitario, tuve el honor de entrevistar a Max, quien, en exclusiva para Sólo Es Ciencia, nos contó un poco más sobre la creación, el desarrollo y el futuro de Antroposfera.

Martha (M): ¿Qué los motivó para juntarse y participar en el Reto Eureka?
Max (Mx): La realidad es que nos motivó el premio. Aunque desde un principio participamos en el Reto AEXA, sin embargo, en este reto fue donde nos notificaron que habíamos pasado a la siguiente ronda. Y bueno, me junté con mi hermana, más que nada, por la facilidad de palabra que tenemos. Y todo salió de la manera que esperábamos.
M: ¿Cuál es su objetivo principal con Antroposfera?
Mx: Nuestro objetivo principal con el proyecto es modificar la conciencia, en el sentido de que les compartamos a niños y jóvenes información real de lo que sucede en nuestro planeta, relacionado con el cambio climático. Con la idea principal de que ellos se den cuenta de que pueden ser partícipes en acciones para beneficiarlo.
M: ¿Cuál es el papel que cada uno lleva en el proyecto?
Mx: Bueno, a mí me tocó más el tema científico y a mi hermana le tocó la cuestión estética, del diseño, de la exhibición. Yo llevé lo que íbamos a mostrar, la secuencia, los videos, la información dura, si se puede decir de alguna manera. También recibimos apoyo por parte de una maestra que se llama Larissa; pero ella, más que nada, nos asistió en recomendaciones muy pequeñas.
M: ¿Qué logros han obtenido?
Mx: Con este proyecto, nosotros esperamos que se pueda implementar en el Museo de Ciencias Ambientales de Zapopan, que está ahorita en construcción; va a estar listo en 2020. Es un museo de más de 300 exhibiciones. Y que nosotros hayamos participado con una, la del cambio climático, pues sí es verdaderamente gratificante.
Y bueno, aunado a esto, el otro premio es un viaje al Internacional Air and Space Progam 2018 en el Space Center de la National Aeronautics and Space Administration (NASA) en Houston (Texas). Es un programa espacial de una semana en el que se va a vivir un experiencia internacional.
M: ¿Cómo ha sido el proceso y el desarrollo del proyecto?
Mx: Sí fue un proceso un poco extenso, en el sentido de que modificamos varias veces el proyecto. La verdad es que todo esto se hizo en dos semanas, Semana Santa, en vacaciones… que no las tuvimos.
Lo que sucedió fue que comenzamos con una lluvia de ideas, comenzamos a aterrizar proyectos concretos; y bueno, al final, después de muchas interacciones, logramos llegar al proyecto final, el que presentamos.
M: ¿Qué dificultades han tenido y cómo las han sobrellevado?
Mx: Pues sí tuvimos un poco de dificultad, más que nada por el tiempo, fue algo que tuvimos que hacer de una manera muy acelerada. Aunque no fue algo tan complicado.
M: ¿Cómo les han respondido los jóvenes y la Universidad ante este proyecto?
Mx: Pues la Universidad sí nos ha apoyado bastante. También nos han hecho entrevistas, han venido a platicar con nosotros del Conacyt. Hay un Tumblr de la Universidad donde, también, yo escribí una crónica. Y los jóvenes, más que nada son mis compañeros… sí ha habido una muy buena respuesta por parte de ellos.
M: ¿En qué están trabajando últimamente?
Mx: Ese mismo proyecto que presentamos en Talent Land, el del Reto Eureka, ha sufrido muchas modificaciones al original. Ya tenemos la evolución de ese proyecto, que queremos volver a mostrar, ahora al museo, para que éste sea el definitivo, el que se desarrolle en él. Y bueno, este proyecto también tiene la intención de presentarse en la NASA, porque es un tema que combina arte, ciencia y el tema espacial, la conciencia, etcétera.
M: ¿Qué expectativas tienes sobre la experiencia que vivirás en la NASA en octubre?
Mx: Lo que espero encontrar es a científicos verdaderamente apasionados con su trabajo y establecer cierta vinculación, conversar con ellos; pues mi expectativa es que esa semana me sirva de prueba para después realizar una estancia académica más extensa.
M: ¿Qué planes tienen a futuro?
Mx: Esta es mi última semana en el CUT, ya he empezado a estudiar otra carrera, que se llama Ciencias de la Tierra, en una universidad que se encuentra en Pécs, es una pequeña ciudad en el sur de Hungría. Comienzo estudios en septiembre.
M: ¿La elaboración del proyecto influyó en la elección de dicha carrera?
Mx: Pues fíjate que no, a mí siempre me ha apasionado el tema del cambio climático y me di cuenta de que no se trata de mitigar el cambio climático a través de las energías renovables. Mi visión está un poco más centrada en el tema de la adaptación al cambio climático. Y bueno, para esto, hemos de comprender el planeta Tierra y su funcionamiento, y es lo que espero hacer.
M: ¿Alguna recomendación para los jóvenes que tengan inquietud de crear este tipo de proyectos?
Mx: Pues, más que nada, que participen, que estén atentos a las convocatorias, hay muchas oportunidades; inclusive, los participantes faltan. Te voy a ser ser sincero, la competencia que tuve en el Reto Eureka no fue muy fuerte; o sea, sí fueron retos interesante los de los otros compañeros, pero casi pasamos a la ronda final porque éramos muy pocos, los participantes. Es eso, que participen, que no se esperen a sentirse listos, la preparación está en la participación, y eso es.
M: ¿Buscan apoyos externos a la universidad (ya sean empresas o profesionistas), para donativos, asesorías, capacitaciones, etcétera?
Mx: Por el momento, no lo hemos hecho. A mí sí me gustaría obtener una beca de Conacyt para un posgrado. Aunque, ahorita, tal cual, como donaciones, no hemos buscado por ahí. Pero, como te digo, hay muchas posibilidades, muchas convocatorias, y solamente es cuestión de buscarlas y aplicar.
M: ¿Consideraciones importantes en la divulgación científica en México?
Mx: Sí, por supuesto. Yo soy de los que creen que un país puede crecer económicamente gracias a la investigación y el desarrollo que se hacen en los laboratorios. Y la divulgación científica es primordial para la comunidad en general; para que nosotros, como mexicanos, estemos más cerca de la ciencia y no de la pseudociencia. Y que podamos comprender de alguna manera mejor nuestro planeta y todo lo que nos rodea.
Entrevista a Max Aragón Cerecedes, realizada el 21 de agosto de 2018, en el Ágora del CUT.