Mariana Achirica Acosta (MAA) es una joven queretana, bióloga egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México, tiene una maestría en el manejo de ecosistemas por la Universidad Autónoma de Baja California, también es agente de conocimiento (knowledge broker) por el Instituto de Agronomía en París (Francia). Recientemente concedió a Sólo Es Ciencia (SEC) una entrevista exclusiva, y a continuación te contamos lo que la emprendedora mexicana está haciendo para cambiar el futuro de cómo son apreciadas la ciencia y el emprendimiento científico en México.

No es el conocimiento, sino el acto de aprendizaje; y no la posesión, sino el acto de llegar allí, lo que concede el mayor disfrute.
Carl Friedrich Gauss
A la edad de 27 años, Mariana fundó la plataforma Gestíca, cuyo propósito es fungir como una plataforma de múltiples lados precisa (true match maker). En el contexto del emprendimiento científico, una plataforma de múltiples lados se encarga de consolidar relaciones laborales entre empresas que buscan innovar y talentos científicos del país. El objetivo último es generar productos y servicios de base científico-tecnológica y, más importante aún, combatir el desempleo.
[SEC] Tú eres knowledge broker. En términos simples, ¿cuál es la función principal que realiza un knowledge broker?
[MAA] Es un puente. En este caso, una persona o una plataforma que puede funcionar para que dos partes de la aplicación del conocimiento se entiendan. Es una herramienta que ayuda a que, en nuestro caso, las empresas y los científicos puedan trabajar en conjunto. Entonces, Gestíca es un puente de comunicación, funciona para que la parte académica o científica y actores como Gobierno o empresas se puedan entender.
Los problemas de México son muchos y muy diversos, la historia nacional está llena de hechos que trascienden a través de los años, como la masacre de Tlatelolco en el 68 o el terremoto de 1985 en la capital o el caso Ayotzinapa. Pero la nación también enfrenta problemas en otros ámbitos, como la situación actual de los científicos: 6 de cada 10 no consiguen un empleo; tales cifras forman parte del panorama para las futuras generaciones de hombres y mujeres de ciencia y tecnología.
[SEC] Dada tu experiencia desde que creaste Gestíca, y en tu experiencia personal, ¿consideras que existen caminos fáciles para el emprendimiento?
[MAA] No existen caminos fáciles para el emprendimiento. Creo que el emprendimiento se trata de persistencia, esa persistencia va hacer que tú encuentres y definas tu propuesta de valor y tu mercado. Antes de tener totalmente en claro a quién le vendes y qué vendes, vas a toparte con muchos problemas cuando las empresas —como Gestíca— no tienen un antecedente o no se están basando en alguien igual para poder existir.

Persistencia, sí. Pero ¿cómo ignorar que los datos no están a favor de los emprendedores y que en los últimos años México ha caído cuatro lugares en la clasificación mundial de emprendimiento? Al respecto, Sergio López Ayllón, director general del Centro de Investigación y Docencias Económicas (CIDE), destaca: «La mala calidad de la regulación es una de las grandes fuentes de la corrupción».
López Ayllón también señala que las micro, medianas y pequeñas empresas (mipymes) deben cumplir con una enorme cantidad de trámites ante los tres niveles de gobierno. Dichos procesos ascienden a 5870 diligencias, cuyo costo económico y social equivale a 2.16% del producto interno bruto (PIB) nacional. El funcionario asegura que «la lógica de las autoridades no es ayudar al empresario, sino generar condiciones que favorezcan esta práctica».
En este mismo sentido, la Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, indica que la corrupción burocrática se presenta al agilizar un trámite, evitar multas u obtener licencias o permisos.
[SEC] Una vez que tienes la gestión del proyecto, las vinculaciones necesarias y la idea ya fue probada, ¿cómo se materializa un proyecto de emprendimiento científico?
[MAA] A través de un prototipo. Es decir, cuando tú ya probaste o validaste tu idea para personas que pudieran comprarla, ahora el paso es que ellos puedan verlo. Entonces, ya sea un producto o un servicio, tendría que ser llevado a algo material, es decir, a través de una plataforma, de un producto mínimo viable, a través de una forma en la cual el objetivo sea que la gente interactúe.
En emprendimiento, lo que hacemos es basarnos en la generación de un producto mínimo viable (minimum viable product), que tiene como objetivo que el público o el posible mercado pueda interactuar con él y hacer todos los cambios necesarios [y que esto suceda] lo más rápido posible.

[SEC] Como emprendedor científico, ¿qué necesitaría yo para llamar la atención de Gestíca?
[MAA] Para que tú puedas llamar nuestra atención, más bien, si quieres ser un emprendedor científico: interactuar con nosotros en Facebook, estar abierto a pertenecer a una comunidad de científicos que no les causa conflicto poder cobrar por la generación de su conocimiento. [Puedes registrarte en esta liga.]
Si tú quieres pertenecer a la comunidad de científicos que se relacionan con empresas (la cual está [disponible] desde el año pasado), lo que tienes que hacer es inscribirte de manera gratuita [en este enlace]. Después recibirás una invitación de Gestíca, un posible match [emparejamiento] para participar; y, después de esto, dependerá de ti, si quieres continuar con los procedimientos que te pedimos.
Cuando te inscribes a la plataforma nosotros ya tenemos tu información en nuestra base de datos, posteriormente lo único que tendrías que hacer es esperar a que los requerimientos de una empresa coincidan con los datos de tu perfil.
[SEC] Hoy en día, ¿cuáles consideras que sean los obstáculos para que un emprendimiento científico sea exitoso?
[MAA] Uno de los obstáculos es que las instituciones educativas aún no están abiertas a que los científicos hagan empresas. La legislación de las instituciones educativas todavía no lo permite debido a que consideran como conflicto de interés el que los científicos hagan empresas, así como el que las patentes no siempre estén relacionadas con lo que quiere el mercado. En lo personal, la poca tolerancia a la frustración, la impaciencia… Y, por otro lado, el que no nos han enseñado, a los científicos, a hacer negocio.

Entre 2000 y 2012, el sector privado fue el único en incrementar su capital de inversión y su participación como agente financiador de ciencia y tecnología. Durante ese periodo, el apoyo por parte del sector empresarial llevó a México a ser el país iberoamericano donde se movilizó la mayor cantidad de recursos para innovación y desarrollo en 2005.
La falta de apoyo por parte del Gobierno también se refleja en las patentes (el principal indicador para medir la capacidad innovadora), debido a que las solicitudes de registro mantienen un ritmo lento (si es comparado con el ritmo de la economía). Entre 2000 y 2010, se presentó un incremento de 11.6%: de 13 061 a 14 576; 15 517 en 2012, aunque, a pesar de estos números, las patentes otorgadas en 2012 solamente fueron 12 330.
En la segunda parte de la entrevista exclusiva para SEC, te contamos lo que Mariana nos comentó sobre los obstáculos para el emprendimiento en México.