Este año, la fama es de Júpiter

descarga (3)¡Sí! ¡La fama tiene un nuevo nombre: Júpiter! En días pasados, publiqué una nota acerca de los Júpiter Caliente que existen en el universo, planetas parecidos al gigante de nuestro sistema solar y que absorben la luz en vez de distribuirla por todo el cuerpo celeste, por lo que terminan siendo tan negros como la intenciones de Lord Voldemort.

Ahora, Júpiter vuelve a ser noticia. En esta ocasión debido a que el gigante estará entrando a su perihelio, el cual, según la definición del diccionario, es «el punto en que un planeta u otro cuerpo celeste, al describir su órbita, se encuentra más cerca del Sol».

De acuerdo con información otorgada por el astrónomo yucateco Eddie Ariel Salazar Gamboa al diario El Universal, el perihelio de Júpiter tiene una distancia de 4.39 unidades astronómicas, las cuales se calculan en 658 millones de kilómetros con relación al Sol, y ocurre cada 339 días terrestres. El científico menciona también que el planeta se encontrará en oposición a nuestro mundo.

Se trata del planeta más grande del sistema solar y estará en su distancia más cercana a la Tierra, por lo que es una muy buena oportunidad visual para los aficionados a la astronomía y los que no son tan aficionados.

Eddie Ariel Salazar Gamboa

imagesOtros datos interesantes sobre Júpiter a considerar para cuando se presente el planeta ante nosotros los días 8 y 9 de mayo:

  • La masa de Júpiter (unos 1900 x 10^27 kilogramos) es exageradamente grande en comparación con cualquier otro planeta del sistema solar. Es 318 veces mayor que la masa de la Tierra y, para darnos una idea, si juntásemos todas las masas del resto de planetas de nuestro sistema, seguiría siendo unas 2.5 veces mayor que el total.
  • La Tierra sólo tiene un satélite natural dando vueltas a su alrededor, la Luna. En Júpiter hay más de sesenta lunas de mayor o menor tamaño pululando cerca suyo. Cuatro de ellas son los satélites galileanos, pues fueron descubiertos hace más de cuatrocientos años por Galileo Galilei: Ío, Europa Ganímides y Calisto. De hecho, pueden verse incluso con telescopios de baja potencia desde la Tierra.
  • Este planeta tiene aproximadamente, según los cálculos de los astrónomos, unos 4500 millones de años, prácticamente los mismos que el Sol. Se piensa que es el primer planeta del sistema solar que se formó.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s