Si alguna vez leíste algo de mitología grecorromana, hay una vieja historia que es de mis favoritas: la diosa de la Luna se enamora de Orión el Cazador, un hombre que era buenísimo en su oficio. Orión le correspondía. Se llevaban bien, eran felices uno con otro y la diosa le daba todos sus favores. Esto provocó los celos del hermano Sol, y en una de esas ocasiones en que ambos se reunían, el dios Sol invitó a su hermana a darle a un blanco en específico tras retarla en una competencia de arco y flecha. Lo que no sabía ella era que Orión representaba el blanco que el dios Sol había escogido, y cuando se dio cuenta, lloró la muerte de un gran hombre. Zeus, señor de los dioses, se apiadó del dolor de su hija y le otorgó al cazador su inmortalidad en las estrellas, convirtiéndolo en una constelación.
Y estoy seguro de que Guillermo Haro Barraza también lo escuchó. Igual nunca se imaginó que en un futuro, dentro de la Constelación de Orión, se toparía con el espectáculo asombroso de muchas estrellas fulgurantes. (1) Haro Barraza fue uno de los astrónomos más importantes de la historia moderna de dicha ciencia en nuestro país. Eso, a pesar de que su formación académica no tenía nada que ver con ello, pues había estudiado filosofía y leyes. Pero, gracias a la ayuda del buen Luis Enrique Erro (éste sí era astrónomo), a quien entrevistó siendo reportero para el Excélsior, su interés por la vastedad del espacio llegó como una epifanía.
Entre sus aciertos dentro de la astronomía, podemos hallar:
– la fundación de la Academia Nacional de Ciencias;
– la creación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica;
Y también fue miembro del Colegio Nacional a los 40 años de edad.
¡ES MÁS! Hasta hay una galaxia que tiene su nombre: la Haro 11, dentro de la Constelación del Escultor. Esto gracias a que hizo un estudio en el que la encontró y que presentó por ahí de 1956.
Por cierto, fue esposo de la escritora Elena Poniatowska…
Pero desafortunadamente, el maestro Haro falleció en 1988, siendo enterrado en la Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón Civil de Dolores. (2)
Si quieres conocer más acerca de su trabajo, sigue en SoloesCiencia para descubrir las cosas que logró en vida. Un hombre increíble sin duda, y uno de los más grandes.
(1) https://elpais.com/elpais/2018/03/21/ciencia/1521617145_594746.html
(2) https://en.wikipedia.org/wiki/Guillermo_Haro
*Traducción de información hallado en la entrada de Guillermo Haro en Wikipedia hecha por el articulista. La responsabilidad total del artículo es de él.
* Imágenes tomadas de la red.